La primera iniciativa de la campaña es el Museo Atpico, un espacio virtual que pretende contribuir a la concienciación sobre la EA desvelando los mitos y realidades en torno a la enfermedad a través de cuadros famosos como ‘Las Meninas’ de Velázquez, ‘La Joven de La Perla ‘ de Vermeer o ‘La Gioconda’ de Leonardo da Vinci adaptadas por el artista Aireee. Entre los grandes mitos de la enfermedad, la iniciativa desmonta aquellos que afirman que la EA es contagiosa, que todo está en la mente del paciente o que es igual para todos, entre otros, y desvela datos como que la EA puede tener un gran impacto en el bienestar y la vida social de las personas.
La EA, o eczema atópico, es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica no contagiosa que afecta al 7,2% de los adultos en España1 y se caracteriza por inflamación cutánea recurrente asociada a picor intenso. Además de los efectos físicos evidentes (piel seca, con picor, enrojecimiento e inflamación), esta enfermedad de la piel provoca graves efectos emocionales que pueden tener un gran impacto en la vida académica, social y/o laboral de los pacientes con AD4.
Comprender la lucha diaria de quienes viven con dermatitis atópica es extremadamente difícil, ya que las consecuencias de esta enfermedad a menudo son invisibles. África Luca de Tena, cofundadora de AADA (Asociación de Afectados de Dermatitis Atópica) y paciente con EA, explica su experiencia: Los pacientes con EA muchas veces nos sentimos atrapados en nuestra propia piel, experimentando una sensación similar a la molestia que produce una Quemadura de sol. Esta sensación dura días, acompañada de innumerables grietas y heridas que nos hacemos al rascarnos sin cesar. Es casi imposible describir la picazón. A veces siento que me recorre los huesos: es una sensación intensa y profunda que me obliga a rascarme casi compulsivamente. Vivir con esta enfermedad ha marcado mi forma de entender el mundo. Durante mucho tiempo pensé que el picor era inherente al sudor, y recientemente me di cuenta de que no es así. Esta anécdota ilustra cómo esta condición impacta incluso las experiencias más simples y es un reflejo de los desafíos que enfrento todos los días.
Pablo de la Cueva, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, reflexiona sobre los aspectos psicológicos de la EA: Los pacientes muchas veces se sienten solos e incomprendidos, ya que muchas personas no entienden que la EA va mucho más allá del picor. Cada caso es diferente, y por ello los profesionales médicos deben escuchar a los pacientes, adaptar el tratamiento a sus necesidades y tratarlos de forma integral, entendiendo el impacto psicológico de la enfermedad.
Volker Koscielny, director médico de Almirall, afirma que la dermatitis atópica es una de las enfermedades de la piel más prevalentes y centrarse en ella es fundamental para que la sociedad comprenda las dificultades de las personas que conviven con ella. La campaña Moving AheAD continuará en el tiempo y estamos trabajando en nuevas iniciativas y actividades para concienciar a la sociedad, pacientes y profesionales sanitarios con el objetivo de seguir avanzando en la mejora del bienestar de las personas con dermatitis atópica.
Además, Almirall apoya la iniciativa de Global Skin para el Día Mundial del Eczema, una jornada de sensibilización lanzada en 2018 para llamar la atención sobre la enfermedad en todo el mundo.