CaixaBank Research, el servicio de estudios de CaixaBank, ha mejorado su previsión de crecimiento del PIB español en septiembre, desde el 2% estimado previamente hasta el 2,3%, debido a “la fortaleza” de la economía durante el primer semestre del año.

Así se desprende de su último informe mensual consultado por Servimedia en el que también repasa, pero en este caso a la baja, una décima, el avance del PIB en 2024, desde el 1,8% anterior al 1,7% en este mes.

Cabe recordar que esta misma semana, la Comisión Europea ha hecho públicas sus previsiones y también ha mejorado en tres décimas, hasta el 2,2%, el crecimiento del PIB español para este año y ha empeorado en una décima el de 2024, hasta el 1,9%. .

CaixaBank explica que la mejora para 2023 se debe a que los buenos datos del primer semestre del año -crecimientos del 0,5% y del 0,4% del PIB en los dos primeros trimestres- dominan la “desaceleración que proyectamos para el segundo”. . Además, afirma que no descarta una revisión a la baja si los indicadores analizados continúan deteriorándose.

El servicio de estudios del banco espera ahora un mayor consumo por parte de las administraciones públicas, un 1,9% en 2023 y un 1,3% en 2024 frente a tasas del 0,7% y 0,4% previstos en sus proyecciones anteriores, y algo menos en los hogares este año.

También mejora significativamente la estimación de la inversión bruta en capital fijo, es decir, la inversión, del crecimiento del 0,8% y 2,9% anterior al 3,3% y 3,5% reflejado ahora.

Se espera un menor crecimiento de la demanda nacional tanto este año como el próximo, así como de las exportaciones e importaciones.

Consumo e inversión

En un análisis comparativo con 2019, el director de Economía Española del servicio de estudios, Oriol Aspachs, señala que la inversión y el consumo están por debajo de los niveles prepandemia.

En el caso de la inversión indica que aún se encuentra 0,8% por debajo del nivel prepandemia y la inversión en equipamiento es de 3,5%. La trayectoria seguida en los últimos años “no invita al optimismo” y su evolución depende de la capacidad de crecimiento de la economía, según Aspachs.

En cuanto al consumo, indica que está un 3,4% por debajo del dato de finales de 2019. Durante este tiempo, el aumento de la inflación ha frenado su recuperación. Sin embargo, en los últimos meses la inflación ha estado por debajo de la tasa de crecimiento salarial, lo que ha permitido “cierta recuperación” del poder adquisitivo por parte de los trabajadores.

“En cualquier caso, la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años sigue siendo muy notable. Desde finales de 2019, el índice de precios al consumo ha aumentado algo más del 15% y el de los alimentos, un 27%, mientras que los ingresos salariales ha crecido un 8,1%, según el indicador salarial en tiempo real de CaixaBank Research”, destaca Aspachs, que augura un incremento de los salarios algo por encima de la inflación en los próximos años. Esto “debería permitir recuperar el poder adquisitivo sin erosionar las ganancias de competitividad”.

Previsiones de empleo

Para el mercado laboral, CaixaBank señala que el empleo crecerá a un ritmo del 1,6% este año y del 1,3% el próximo, por debajo del 1,8% y el 1,5% previstos anteriormente. Por otro lado, la tasa de desempleo mejorará más de lo esperado, ya que los expertos del servicio de investigación del banco esperaban un desempleo del 12,6% este año, y ahora del 12,3%, y para 2024 estimaban un 12,2% y ahora un 11,8%.

El Índice de Precios de Consumo registrará una media anual del 3,4% tanto este año como el próximo, lo que supone revisar a la baja cinco décimas la estimación para el año en curso y seis décimas al alza para el próximo. Cabe señalar que, en el segundo semestre de 2023, los efectos de base, que durante el primer semestre del año han contribuido sustancialmente a reducir la inflación, serán mucho más moderados o incluso “jugarán ligeramente en contra”.

El déficit, sin contar la ayuda a los bancos, ascenderá al 4,3% del PIB este año y mejorará al 3,5% el año que viene. Estos porcentajes suponen un empeoramiento de una décima cada año respecto a la previsión anterior.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *