El nuevo descubrimiento de un fósil en el desierto de Ica, al sur del Perú, tal como lo fue con el impresionante Un puercoespín colosal, el llamado animal más pesado sobre la faz de la tierra, volvería a colocar a nuestro país en el centro de interés de la comunidad científica internacional. Las expectativas son bastante altas y ya se prepara su presentación ante los ojos del mundo.

El investigador peruano Mario UrbinaDe 61 años, considerado un cazador de tesoros en el desierto, vuelve a ser el responsable de este importante descubrimiento, que ya promete sacudir a la comunidad científica como lo hizo con la exposición de Perucetus colossus, una especie de cetáceo que existió hace 40 millones. años y cuyo peso sería mayor que el de la gigantesca ballena azul.

Urbina hizo posible este reciente descubrimiento en compañía de su buen amigo Walter Aguirrecon quien trabajó duro para desenterrar el huesos de esta nueva especie. Y, aunque todavía existe cierto hermetismo, el investigador decidió ventilar algunos detalles puntuales.

Las imágenes muestran al reconocido palentólogo peruano Mario Urbina, quien descubrió el fósil del animal más pesado del mundo, en medio de trabajos de excavación en el desierto de Ica.  (Andino)
Las imágenes muestran al reconocido palentólogo peruano Mario Urbina, quien descubrió el fósil del animal más pesado del mundo, en medio de trabajos de excavación en el desierto de Ica. (Andino)

“Es muy primitivo, tiene dientes. en el sitio. Es una belleza fósil y, además, va a resultar muy atractiva. Y estoy seguro que dará la vuelta al mundo”, dijo Urbina. Noticias latinas.

Aún no hay una fecha exacta para la presentación de este interesante fósil que, al igual que el Un puercoespín colosalpertenece a una nueva especie de cetáceo. Pero se supo que será pronto. Investigadores peruanos han estado cerrando algunos detalles para dejar todo listo y expuesto al mundo.

Urbina es digno de admiración por su dedicación y paciencia al descubrir fósiles importantes que contribuyen a una mejor comprensión de la historia. Ha dedicado 44 años de su vida a su ‘matrimonio’, como él lo llama, con el desierto.

Foto sin fecha de científicos excavando una vértebra de un coloso Perucetus, una ballena que vivió en Perú hace unos 38 a 40 millones de años Giovanni Bianucci/Handout vía REUTERS
Foto sin fecha de científicos excavando una vértebra de un coloso Perucetus, una ballena que vivió en Perú hace unos 38 a 40 millones de años Giovanni Bianucci/Handout vía REUTERS

“Me encanta el desierto, haga frío o calor. Lo que también me mueve es encontrar algo espectacular y único, y eso tiene significado”, señaló.

Con esa visión, Mario Urbina encontró el primer hueso de Perucetus colossus hace 16 años. Se trataba de una vértebra gigantesca que -en aquel momento- no sabía que pertenecía a la estructura ósea del animal más pesado del mundo.

Para hacer de conocimiento público, el descubrimiento de esa especie de cetáceo en el desierto de ocucajePasó un tiempo, pero eso no lo desanimó.

Según las estimaciones de los autores, Perucetus colossus pesaba aproximadamente 200 toneladas, más que cualquier ballena azul.  (Aldo Benites-Palomino)
Según las estimaciones de los autores, Perucetus colossus pesaba aproximadamente 200 toneladas, más que cualquier ballena azul. (Aldo Benites-Palomino)

“Para llegar a cada vértebra tengo que excavar ocho metros de roca, pero es uno de los hallazgos más importantes del mundo para ver la continuidad de la evolución”, dijo Urbina.

Walter Aguirrequien es cercano al investigador peruano, dijo que el equipo está conformado por cinco personas y que él es el único encargado de limpiar el fósil.

“Actualmente somos cinco personas las que excavamos, sacamos el fósil y yo soy el único encargado de limpiarlo”, dijo Aguirre.

Esta ilustración realizada por el artista Alberti Gennari en 2023 muestra una reconstrucción de Perucetus colossus en su hábitat costero con un cuerpo de 20 metros de largo.  (Alberto Gennari/Naturaleza vía AP)
Esta ilustración realizada por el artista Alberti Gennari en 2023 muestra una reconstrucción de Perucetus colossus en su hábitat costero con un cuerpo de 20 metros de largo. (Alberto Gennari/Naturaleza vía AP)

El aporte de Mario Urbina a la paleontología peruana es increíble. Sus investigaciones y los restos fósiles que ha encontrado, que tienen millones de años de antigüedad, son un atractivo para escolares, universitarios, compañeros y comunidad en general.

“Sin gente como él, en su campo, quizás esta área de la paleontología no se hubiera abierto tanto. Ha dado la oportunidad a estudiantes de otras carreras como geología o biología de dedicarse a hacer lo mismo que él y verlo como un futuro”, dijo un visitante del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosdonde se exhibe el coloso Perucetus.

Paleontólogos como Rafael Varas también reconocen el trabajo de Urbina: “Es un caso especial. Continuamente tenemos una secuencia de etapas que nos permiten rastrear la evolución y gracias a sus descubrimientos tenemos precisamente estas animales de transición “Esos son el vínculo entre una evolución y otra”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *