Díaz Ayuso anuncia un protocolo pionero en España para prevenir la adicción a las pantallas de los estudiantes: “Estamos obligados a actuar”

“Estamos obligados a actuar y tenemos que ayudar a los jóvenes a saber vivir en un mundo digital porque no lo podremos evitar, pero sí podremos hacerlo con sabiduría”, afirmó la presidenta durante su visita a la escuela pública de Educación Infantil, Instituto de Primaria y Secundaria Vicente Aleixandre -Miraflores de la Sierra-, donde explicó que el texto ya se encuentra a disposición de los equipos docentes de todos los centros educativos de la región.
Se trata de “una guía para ayudar a profesores, profesores y familias a saber reaccionar, con medidas que hay que tomar a tiempo en el momento adecuado y también con acciones que sean reales, involucrando a los jóvenes para que puedan ayudar a atraer a otros compañeros. destacó el presidente, quien también enfatizó cómo los padres deben estar preparados “para lo que están pasando porque muchas veces no son conscientes de lo que hacen sus hijos”.
Para tener “una infancia segura y una juventud plena”, Díaz Ayuso ha garantizado que la Comunidad de Madrid estará allí con todas las herramientas a su alcance, además de instar al Gobierno central y a la Unión Europea, “donde sea posible, a trabajar juntos”. dentro del ámbito de sus competencias.”
Este protocolo es resultado de un programa para evaluar el estado de la brecha digital y la convivencia en los centros escolares, denominado Kids Centric Universe, que se puso en marcha el curso 2021/22 y en el que ya participan un total de 96 centros educativos. y los institutos madrileños apoyados con fondos públicos. Este proyecto se apoya en los videojuegos y la inteligencia artificial para realizar un diagnóstico inicial en cada aula, en el que se identifican los hábitos de uso de la tecnología, juegos, aplicaciones utilizadas, seguimiento de influencers y manejo de las redes sociales de los estudiantes. estudiantes.
El 42% de los estudiantes tiene redes con datos falsos
Las respuestas de los cerca de 500 escolares de entre 9 y 12 años que ya han participado en el programa revelan situaciones como que el 42% admite tener cuentas en redes sociales con datos falsos para eludir el control parental de las plataformas; o que un 23% cree que pasa mucho tiempo en Internet, aunque menos del 40% es consciente del tiempo real que pasa online.
Asimismo, uno de cada cuatro alumnos de 12 años, que están en 1º de la ESO, afirma haber entrado en casas de juego online o que siete de cada diez menores reconocen encontrarse en Internet sin pretender contener contenidos de violencia, racismo. o pornografía. que no te gusta.
A partir de los datos y riesgos identificados con estas actividades, el programa define los itinerarios formativos en prevención y competencia digital necesarios para el centro, que se trabajan de forma transversal y coordinada con docentes, estudiantes y sus familias.
Toda esta información y experiencia se ha recogido ahora en el nuevo documento, que pretende detectar lo más precozmente posible estas posibles adicciones conductuales no sustancias en menores para minimizar las graves consecuencias que tienen en su salud mental, rendimiento académico y relaciones sociales.
El texto, que ya está disponible para todos los centros educativos a través de la web de Educación, contiene instrucciones sobre cómo identificar y actuar ante estas situaciones, además de una serie de fichas para facilitar la recogida de información, el análisis y el control por parte de los equipos docentes.
Referencia a recursos especializados.
Estas herramientas permiten una rápida respuesta de los tutores y, en su caso, la derivación del alumnado que presenta mayores dificultades al Servicio de Atención a las Adicciones Tecnológicas (SAAT) del Ministerio de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y al Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones comportamentales en el Hospital Público Gregorio Marañón (AdCom Madrid).
El protocolo se suma a otras medidas incluidas en el Plan de Ciberseguridad para la protección del alumnado y su convivencia del Ministerio de Educación, Ciencia y Universidades, como el Test SociEscuela y el test de cribado de Salud Mental, que permiten detectar problemas de riesgo psicológico. adaptación desde el ámbito educativo y favorecer el asesoramiento a los padres y el arbitraje temprano.