La encuesta incluye un apartado dedicado exclusivamente a la movilidad diaria en municipios de 50.000 habitantes. Y ahí es donde podrás conocer en detalle ¿Cómo es la movilidad en Rivas Vaciamadrid?con el matiz de que 2021, último año del que el INE ha publicado datos, todavía fue un año de pandemia.

Hasta el momento, la última Encuesta de Movilidad de Hogares realizada en Rivas Vaciamadrid fue la publicada por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, en 2018.

Línea de autobús 330, en Rivas.

El coche es la opción mayoritaria en Rivas

En el apartado dedicado a la movilidad de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Vivienda del INE se pueden consultar datos como el número de veces que los ciudadanos ripenses (mayores de 16 años) se desplazan a su lugar de trabajo o estudio cada uno. día; dónde se encuentra su centro de estudio o trabajo; cómo se acercan a él; qué tiempo le dedican diariamente y qué tipo de transporte utilizan mayoritariamente.

Este último es el primer dato de interés que se puede extraer del citado documento del INE. En 2021, el 73% de los residentes de Ripe viajaron al trabajo o a estudiar en coche. En términos numéricos, Son 31.496 personas de las 42.951 del total.

Y dentro de este grupo, la mayoría tiene entre 30 y 49 años. En concreto, 17.518 personas, El 55,6% del total de madurenses que se desplazaron para trabajar o estudiar en coche. 9.742 personas, el 30,9%, tienen 50 años o más; y 4.236 personas, el 13,4%, tienen menos de 30 años.

Tipo de transporte en el que van a trabajar y estudiar los maduros mayores de 16 años

Tipo de transporte en el que acuden a trabajar y estudiar los maduros mayores de 16 años. (Fuente: INE)

La segunda opción, muy alejada del vehículo privado, como medio de transporte habitual de los ciudadanos de Rivas hasta su centro de trabajo o estudios es transporte público. Total. Lo utilizaron en 2021 8.457 personas según el INE, el 19,90% del total. Una de cada cinco personas. El autobús y el metro están incluidos en esta categoría.

En este caso, El grupo de edad más numeroso es el de los menores de 30 años, ya que representa el 39,2% del total, 3.349 personas. 2.839 personas entre 30 y 49 años (33,2%) y 2.358 personas de 50 y más años (27,58%) también utilizaron en 2021 el transporte público en Rivas como principal medio de transporte para ir a trabajar o estudiar.

En este apartado de la encuesta del INE también se detallan las personas que fueron a trabajar a estudiar caminando, 1.685 personas (3,92%), o en “moto, bicicleta y otros tipos”, 1.223 Ripeenses (2,84%). En cuanto a los grupos de edad, la mayoría de las personas que acuden andando a su centro de estudio o trabajo son menores de 30 años (1.021 personas, el 60,59%), mientras que quienes lo hacen en moto, bicicleta, patinete u otro medio de transporte alternativo al coche y el transporte público tienen entre 30 y 49 años. Son 659 maduras, el 53,88% del total de personas que eligen esta opción.

Ciclista circulando en una rotonda, en Rivas Vaciamadrid ©Fernando Galán

Ciclista circulando por una rotonda, en Rivas Vaciamadrid ©Fernando Galán.

La mayoría de los Ripenses trabajan fuera de Rivas.

Otro de los epígrafes incluidos en la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Vivienda del INE permite saber que la mayoría de los Ripeenses, en 2021, trabajaron o estudiaron en otro municipio de la Comunidad de Madrid.

Total, Hay 31.699 personas que viven en Rivas Vaciamadrid y trabajan en otro municipio de la Comunidad de Madrid. Es el 61,59% del total (51.460 personas). De lo contrario, En Rivas trabajan 10.099 personas, el 19,62% del total. Es decir, uno de cada cinco ripenses estudió o trabajó en la ciudad mientras que seis de cada diez lo hizo en 2021 en otro municipio de la región.

Los más de 8.000 ciudadanos que quedan en Rivas se dividen entre los que entonces trabajaban en su propia casa -cabe recordar que los datos son de un año de pandemia- y entre los que trabajaban en varios municipios al mismo tiempo debido a la tipo de funciones laborales –comerciales, repartidores, taxistas…—. En concreto, 5.363 madurenses trabajaron en casa, el 10,42% en términos porcentuales; y 3.146 lo hicieron en varios municipios (6,11%).

Además, 1.153 personas (2,24%) tenían su centro de trabajo o estudio en otros lugares.

Lugar donde trabajan o estudian personas ripenses mayores de 16 años

Lugar donde trabajan o estudian Ripenses mayores de 16 años (fuente: INE).

Estos datos explican que el número de desplazamientos diarios al lugar de trabajo o estudios de los ripenses sea de dos (ida y vuelta), ya que Esto sucede en el 85,86% de los casos.según datos incluidos en otro apartado de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Vivienda.

Y también se pueden comparar con el tiempo que cada Ripeense dedicó en promedio a acudir a su centro de estudio o trabajo en 2021. La mayoría de los 42.951 Ripeenses que tuvieron que viajar por alguna de estas dos responsabilidades en ese año según el INE Tardaron entre 40 y 59 minutos.

Total, En este tiempo tardaron 11.036 personas en llegar a estudiar o trabajar, un 25,69%. Y dentro de este grupo, por edades, el grueso lo componen los que tienen entre 30 y 49 años. Más de la mitad, 6.184 maduraciones, el 56%. 2.975 personas (26,95%) tienen más de 50 años y 1.876 (16,99%), el mayor grupo minoritario, tienen menos de 30 años.

Similar es la cantidad de ciudadanos de Ripeense que dedicaron entre 20 y 39 minutos a ir a trabajar o estudiar en 2021 y la de residentes de Rivas que dedicaron entre 60 y 89 minutos. 9.971 personas forman parte del primer grupo y 9.623 forman parte del segundo. Esto es, 23,21% y 22,40% del total respectivamente.

En ambos casos, es el grupo de población de 30 a 49 años, también el más grueso de la pirámide poblacional de Rivas, el más nutrido.

Por otro lado, En 2021, 7.327 madurenses tardaron más de 90 minutos en llegar a su trabajo o hasta su lugar de estudios, el 17,05% del total; y en el otro extremo de la gráfica están 4.994 personas, ya que tardaron menos de 20 minutos. Solo representan el 11,62% del total de Ripenses que tuvieron que alejarse de casa para trabajar o estudiar en 2021 según el INE.

Tiempo que tardan las personas mayores de 16 años en acudir a su lugar de trabajo o estudio

Tiempo que tardan las personas mayores de 16 años en acudir a su lugar de trabajo o estudio (fuente: INE).

El 42,43% de los ciudadanos ripenses, cerca de una de cada dos personas, se declaran “satisfechos” con el tiempo diario que dedican a desplazarse al trabajo o a su lugar de estudio. En total, 22.472 personas. Y un 22,87%, 9.826 personas, dicen estar “muy satisfechos”.

Por lo tanto, Más del 65% de los ciudadanos ripenses que viajan para trabajar o estudiar están contentos con el tiempo que le dedicanmientras que un 35%, 10.653 madurenses, afirman estar “insatisfechos” en este sentido.

En otras noticias:

Rivas aspira a reducir sus residuos un 17% en 2030 respecto a 2010

Rivas se queda fuera de la carrera para ser nombrada Ciudad Verde Europea en 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *