El Banco de España confirmó este martes que nuestra economía liderará el crecimiento en Europa en 2023 y 2024. La institución deja la previsión para este año en un avance del 2,3%, coincidiendo con la mejora de la OCDE y las expectativas de la Comisión Europea. y reduce el siguiente en 4 décimas, hasta el 1,8%. Aunque sigue confiando en que la tasa de paro cerrará este año en el 12% y seguirá cayendo hasta el 11,3% en 2025.
El BCE sube otros 0,25 puntos los tipos de interés, hasta el 4,5%, máximo desde 2001, pese al riesgo de recesión en Europa
Más
El nuevo ejercicio de estimaciones del Banco de España no incorpora la corrección al alza de este lunes del cálculo del PIB del INE hasta 2022, por “falta de tiempo” y porque “no conocemos el desglose trimestral”, aclaró Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadísticas del Banco de España.
Sin embargo, la revisión a la baja en 2024 del comportamiento del PIB (Productor Interior Bruto) se explica por “el efecto arrastre negativo derivado de un menor crecimiento, respecto a lo previsto en junio, tanto en el segundo trimestre de 2023 como en el segundo”. mitad de este mismo año (para el tercer trimestre estima un avance del 0,3%)”, explica Ángel Gavilán.
Además, la rebaja de 4 décimas en la previsión para el próximo año se justifica por “la subida de los precios de la energía”, que volverá a presionar la inflación general, y por el deterioro del contexto exterior y la mayor tensión en las condiciones financieras por a las subidas de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE).
De hecho, el Banco de España ha elevado la proyección de subidas de precios al 3,6% de media en el conjunto de 2023, desde el 3,2% anterior, y al 4,3% en 2024, desde el 3,6% anterior. “Se ha reducido el ritmo de descenso interanual de los precios de la energía (principalmente del petróleo, y, por tanto, de los combustibles), y se ha moderado la senda de desaceleración de la inflación de los alimentos”, detalló.
Petróleo y gas más caros
En concreto, en junio se esperaba que el precio del petróleo se mantuviera por debajo de los 78 dólares por barril en los próximos meses. Ahora, la expectativa es que supere los $82 al menos hasta el primer trimestre del próximo año. La misma tendencia se detecta en el gas, que se proyectaba cerca de los 40 euros el MWh, y actualmente se acerca a los 50 euros.
Por otro lado, en 2024, la institución señala que la retirada de las medidas de choque que el Gobierno aún mantiene vigentes, como la rebaja del IVA en los alimentos básicos o las subvenciones al transporte público, se dejará notar en la evolución de los precios.
La institución no ve la inflación normalizada hasta 2025. Eso sí, “en un contexto en el que se espera que continúe la moderación de los precios de los alimentos y de la inflación subyacente, tanto de los bienes industriales no energéticos como de los servicios, donde destacan los relacionados con el ocio, los restaurantes y el turismo han contribuido recientemente al exceso de inflación”, añade Ángel Gavilán.
De hecho, en 2025, el Banco de España sólo ha reducido en 1 décima la previsión de crecimiento del PIB, hasta el 2%. Lo que destaca, tanto el año próximo como el siguiente, es la resiliencia esperada del consumo de los hogares, a pesar del daño causado por la inflación y los aumentos de las tasas de interés del BCE.
La institución también se muestra optimista en cuanto a la inversión empresarial, principalmente por el despliegue del Plan de Recuperación. Mientras tanto, obsérvese la mayor desaceleración del sector exterior, que ha sido uno de los principales motores de la recuperación económica tras el shock del COVID en 2020, tanto por la mayor debilidad de nuestros socios europeos como de otros de nuestros compradores más importantes, pasando por la subida de los precios del petróleo y de la energía en general, así como el techo que ha alcanzado el turismo, que ha batido récords este verano.
Con estas expectativas, el Banco de España confía en que la tasa de paro cerrará 2023 en el 12%, y caerá un 11,5% en 2024, y, algo más, hasta el 11,3%, en 2025. Algunos mensajes clave son que las subidas de tipos “ya están teniendo efectos sobre la actividad”, pero que “la mayoría de ellos se sentirán en 2024”.
Asimismo, las medidas del Gobierno de coalición han sostenido la actividad en 2022 y 2023, y “su eventual retirada a finales de este año tendrá un impacto negativo en el crecimiento” el próximo año. Finalmente, Ángel Gavilán resta importancia al impacto de la incertidumbre política por las negociaciones para formar un ejecutivo.
El crecimiento de España multiplica por 4 el de la eurozona
“España sigue liderando el crecimiento económico entre las principales economías europeas, con una previsión de crecimiento del PIB casi cuatro veces superior a la media de la zona euro (0,6%)”, destacó este martes el Ministerio. de Asuntos Económicos.
“En 2024, España seguirá un año más liderando el crecimiento económico al ser el único país entre las principales economías de Europa para el que la OCDE mantiene su estimación de crecimiento del PIB en el 1,9%, en un contexto de empeoramiento”, han añadido desde el Ministerio. de la vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño.