El único diputado del BNG, Néstor Rego, será el primero en debutar este martes poco después del mediodía, en esta XV legislatura marcada casi desde su inicio por el debate territorial, la reforma del Reglamento del Congreso que permitirá a los parlamentarios hablar en cualquier de las lenguas cooficiales del Estado. Rego pronunciará íntegramente su discurso íntegramente en gallego. Otros diputados nacionalistas, vasco, catalán, gallego o valenciano, intercalarán el castellano y las lenguas cooficiales de sus territorios. El Congreso pondrá así en marcha desde este martes y temporalmente hasta el final de este periodo de sesiones, en Navidad, un sistema provisional que pondrá a disposición de parlamentarios, invitados en la tribuna o periodistas un total de 650 terminales para traducción simultánea con una contratación de emergencia que permitirá Cuesta unos 53.000 euros. En este periodo habrá hasta 12 traductores, aunque no todos trabajarán al mismo tiempo ni desde el Congreso.
La presidenta de las Cortes y tercera autoridad del Estado, la socialista balear Francina Armengol, ya lo anunció el pasado 17 de agosto en su discurso aceptando el cargo tras el pacto alcanzado entre el PSOE, sus socios nacionalistas de la anterior legislatura y en este caso JuntsxCAT. , que ahora también podría ser decisivo para la futura investidura de Pedro Sánchez cuando fracase la del popular Alberto Núñez Feijóo. Armengol anticipó que quería iniciar el mandato desde el primer pleno con la posibilidad de que los diputados se expresen tanto en castellano como en catalán, gallego o euskera. Si se expresan en cualquier otro idioma permitido en otras comunidades, deberán traducir ellos mismos sus palabras. Fue un gesto más que simbólico de Armengol, bien visto por las formaciones nacionalistas, y ha sido una concesión política del PSOE de Sánchez hacia sus potenciales socios, ya que esta reivindicación histórica no había sido permitida hasta ahora y había provocado acalorados debates y discusiones. de presidentes de la Cámara baja con los pocos diputados que se atrevieron a introducir algo más que un saludo o una cita literaria en cualquier idioma que no fuera el español.
La XV legislatura va camino de convertirse en un debate territorial y, una vez más, en el de la discusión sobre el encaje de Cataluña y los territorios históricos en España y esta primera cesión del PSOE y sus aliados ha puesto inmediatamente nerviosa a la derecha de Parlamento. El PP asegura que defiende la riqueza y diversidad de las diferentes lenguas que conviven en España, pero estos días y ayer mismo su portavoz, Borja Sémper, ha atribuido este cambio de hasta seis artículos en el Reglamento de la Cámara “no a favor de las lenguas pero a favor de Pedro Sánchez”. Para el PP gallego Alberto Núñez Feijóo esta medida es un pago, un chantaje más de los separatistas que quieren romper la unidad de España y los españoles y Vox no sólo se opone sino que ha presentado su propia reforma de las normas del Congreso para evitar así como limitar aún más la formación de grupos para perjudicar a quienes normalmente se benefician en varias legislaturas y con diferentes gobiernos de partidos nacionalistas.Esas enmiendas no prosperarán, pero serán discutidas este jueves.
La reforma del Reglamento del Congreso para posibilitar políticamente, con medios y recursos humanos y materiales, el uso de las lenguas cooficiales en el pleno, las comisiones y en los escritos de los diputados saldrá adelante con el apoyo más probable del PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV, BNG y JuntsxCAT, aunque este último partido liderado por el expresidente fugado de la justicia Carles Puigdemont no registró inicialmente la propuesta con el resto de partidos. Los siete diputados de Junts controlados por Puigdemont son imprescindibles para la investidura de Sánchez y han reclamado este cambio en España y en Bruselas en los foros de la Unión Europea para poner a prueba la voluntad de Sánchez y el Ejecutivo de coalición de negociar otras demandas. y en particular una ley de amnistía para los condenados por proceso independencia. Ese tema está detrás de todas las discusiones políticas del momento y será uno de los ejes del debate de este martes.
Desde el punto de vista operativo, la Mesa del Congreso, que lidera la mayoría progresista con cinco miembros frente a los cuatro del PP, recibirá, discutirá y aprobará este martes, antes de que comience el pleno, los datos y contratos técnicos que se hayan firmado. se aceleró en muy pocos días para permitir esta novedad a partir de esta misma sesión. El Secretario General del Congreso elevará a la Mesa su informe, que será visado, en el que contempla desde el punto de vista material la utilización en los próximos meses de los 200 dispositivos y auriculares que la Cámara ya tenía en su poder para la traducción de discursos de invitados internacionales que lo requieran, también se adquirirán otros 450 por un importe de 7.600 euros, y se alquilarán una serie de equipos de traducción simultánea (frascos que funcionan por radiofrecuencia) durante este periodo de sesiones, que durará hasta enero. Supondrán un desembolso de otros 46.000 euros. En total se realizará una inversión de 53.000 euros en estos medios materiales.
El Congreso también habilitará algunas partidas para la contratación para el pleno de esta semana, y la siguiente hasta el próximo período de sesiones que comenzará en febrero, ya está en funcionamiento el nuevo sistema de traducción fija, una plantilla de unos 12 intérpretes, que trabajarán según las necesidades de cada momento. Se estima que para esta primera sesión se necesitarán unos seis traductores, quienes además no realizarán su trabajo desde las cabinas del Congreso sino como lo hacen habitualmente, por ejemplo para el Senado, desde sus casas con la señal oficial de la Cámara o desde las oficinas de las empresas en las que trabajan. Serán contratos por cuenta propia, en función de los días y horas trabajadas con un importe máximo, en todo caso, de hasta 15.000 euros más IVA.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribir
sonido original
Los servicios técnicos y el departamento de comunicación de la Cámara retransmitirán la señal de los debates a través de los canales oficiales de la web y YouTube con el sonido original, con la versión traducida e incluso con subtítulos al castellano para todas las intervenciones que no se produzcan en ese idioma. Los diputados, en la cámara, podrán optar por seguir los debates con sus auriculares o a través de las dos grandes pantallas móviles que estarán situadas junto a los taquígrafos, que transcribirán los discursos al español. Para las publicaciones oficiales, se modificarán dos artículos (96 y 97.1) para determinar que el Diario de Sesiones reproducirá íntegramente las intervenciones parlamentarias “tanto en la lengua en que fueron pronunciadas, como en español”, así como el resto de iniciativas. que se publican.