La consejera extremeña de Ordenación Forestal y Mundo Rural, perteneciente a Vox, Camino Limia, ha afirmado este martes que se prevé la reducción de las acciones cinegéticas para control poblacional en las fincas públicas del Parque Nacional de Monfragüe sin incluir las privadas, que cubren el 50% del espacio. , aproximadamente, podría suponer “un grave problema de salud animal”.

La ministra Ribera advierte al presidente de Extremadura que está prohibida la caza en los parques nacionales

Más

La consejera ha señalado que la ley avala y apoya la apuesta de su Departamento de Ordenación Forestal y Mundo Rural por la caza con fines de control poblacional en Monfragüe, aunque es una iniciativa que el PP, que gobierna en coalición con la ultraderecha en el comunidad, también la ha presentado como propia.

“Todas las normas que afectan al Parque Nacional de Monfragüe (Ley de Caza de Extremadura, Ley de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe, Ley de Parques Nacionales y Plan Director de la Red de Parques Nacionales), a pesar de considerar la caza como una actividad incompatible, siempre contemplan una excepción en cuanto a la práctica de la caza (actividad cinegética) para el desarrollo de controles poblacionales, es decir, lo que proponemos desde este departamento”, indicó.

Limia recordó que en el Parque Nacional de Monfragüe se han realizado controles poblacionales mediante acciones cinegéticas desde 1997 hasta 2020, por motivos biológicos y técnicos en explotaciones públicas y privadas. Recordó que entre los usos tradicionales de la zona estaba la caza como regulador natural para mantener las densidades poblacionales, afectar las formaciones vegetales y controlar enfermedades infecciosas, entre ellas la tuberculosis. En su opinión, el “mérito” de su estado de conservación no era de la Administración, sino de los propietarios privados que se habían ocupado de su mantenimiento, respetando los procesos biológicos y contribuyendo a su protección.

Desde el siglo pasado con su declaración como Parque Natural las propiedades han sido adquiridas por la Administración y actualmente el porcentaje de propiedad privada es aproximadamente del 50%, indicó. El Parque Nacional tiene una superficie de 18.396 hectáreas y está rodeado por 30.767 hectáreas de cotos de caza y explotaciones ganaderas.

La colaboración de los propietarios privados en el mantenimiento de estos ecosistemas y en la regulación de las poblaciones de especies cinegéticas (ciervo y jabalí) siempre ha sido decisiva, en opinión del consejero. Y en ese comunicado ha aseverado que ha sido continuado y reconocido por la Administración gestora (Dirección General de Medio Ambiente, Dirección General de Sostenibilidad…) hasta el año 2020 en el que la entonces Dirección General de Sostenibilidad (Departamento de Transición Ecológica y Sostenibilidad )” decidió prescindir por completo de la colaboración de los propietarios privados y aprobó un Plan y Programa de Acción Selectiva para la temporada 2021/2022 donde no permitía realizar ningún control poblacional de ciervos y jabalíes en explotaciones privadas.

En su opinión, una normativa inadecuada que ignora los procesos naturales puede generar desequilibrios y problemas, ya que los animales salvajes son territoriales, y por tanto hay que actuar donde está el problema, “no donde la Administración gestora decide desde los despachos”.

Camino Limia también ha denunciado que la reducción de las actuaciones de control en los bienes públicos del Parque Nacional hace que, en la mitad de la zona de Monfragüe, que es de titularidad privada, “no se haya realizado ningún control desde 2019, lo que ha provocado graves problemas sanitarios”. Problemas medioambientales y económicos que parece que la Administración intenta evitar a pesar de lo que demuestran los informes emitidos por sus técnicos”.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, anunció este domingo que a partir de octubre volverá a ser posible la caza en el Parque Nacional de Monfragüe, aunque sólo en fincas públicas y que no sería una actividad comercial ni deportiva, sino para el control de la población animal.

Ante este anuncio, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, recordó a Guardiola que la ley prohíbe la actividad cinegética en los parques nacionales, y los términos de esta prohibición fueron aprobados por Mariano Rajoy Rajoy. “No sé si se refiere a cambios en el plan de gestión, que debe ser compatible con la ley y con la aprobación de todos”, pregunta Ribera en el mensaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *