Según los últimos datos del INE, el coste laboral que soportan las empresas españolas -es decir, salarios, cotizaciones sociales, costes de formación profesional, además de los impuestos relacionados con el trabajo- ya lleva 10 trimestres consecutivos subiendo y, en concreto, en este segundo trimestre lo ha hecho hasta un 5,8% más respecto a 2022, de modo que el coste por trabajador supera por primera vez la barrera de los 3.000 euros, situándose ahora en 3.037,52 euros/mes. Por cierto, un incremento interanual, el del salario medio del primer trimestre, que es el mayor desde 2006.
Un repunte que contrasta con la respuesta que han tenido los costes laborales en la eurozona, donde se moderaron siete décimas en el segundo trimestre de 2023, hasta el 4,5%
En el caso de España, la subida consecutiva de estos costes se refleja en el cierre de empresas, que desde la pandemia, y según los registros de empresas cotizantes a la Seguridad Social, reflejan que a partir de julio de 2023 Se han perdido 34.500 empresas y casi 70.000 desde que gobierna Pedro Sánchez. Además, los datos del INE también confirman que el coste salarial por trabajador y mes ha aumentado un 5% y alcanza ya los 2.262,63 euros de media, mientras que el resto de costes crecen un 8%, situándose en 774,89 euros por trabajador. y mes.
Además, Durante el segundo trimestre, la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, es de 34,8 horas y, de ellas, se pierden 4,9 horas semanales, la mayor parte (2,5) por vacaciones. y disfrutamos de las fiestas. Asimismo, el coste laboral por hora efectiva ha aumentado un 6,5% en tasa anual, como consecuencia de la
Disminución del 0,7% en horas trabajadas. De esta forma, el salario medio ordinario, en términos brutos, alcanzó un nuevo máximo histórico de 1.908 euros (+5,5% interanual).
Los costes laborales caen en la eurozona
Más allá de los datos de este viernes del INE, Los costes laborales por hora en el conjunto de la eurozona experimentaron un crecimiento del 4,5% en el segundo trimestre de 2023Lo que supone una desaceleración de siete décimas respecto al incremento interanual que se registró en la primera parte del año, según ha informado este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.
En concreto, el componente salarial de los costes laborales aumentó un 4,6%, por lo que en el periodo de abril a junio se redujo tres décimas respecto al trimestre anterior. Por el contrario, los elementos distintos de los salarios crecieron un 4%, un 2,2% menos.
Por sectores económicos, los costes laborales se apreciaron principalmente un 4,8% en los servicios, un 3,9% en la industria y un 4,2% en la construcción. De forma desagregada, los costos fueron los que más aumentaron en el sector minero, con un aumento del 12,5%, seguido del transporte y almacenamiento, con un 8,2%, y de los servicios administrativos y de apoyo, con un 7,5%.
Ya en el conjunto de la Unión Europea (UE), los costes laborales aumentaron un 5% respecto al primer trimestre de 2023. Esto supone una caída de cuatro décimas. En el conjunto de los Veintisiete, los mayores incrementos de los costes laborales se produjeron en Hungría (16,9%), Eslovenia (14,5%) y Rumanía y Croacia (ambas con un 14,4%)., mientras que los menores aumentos se produjeron en Malta (2,1%), Italia (2,6%) y Dinamarca (2,7%). En el caso de España, estas aumentaron un 5,7%.
Pérdida de competitividad de las empresas
Una de las principales consecuencias del aumento de los costes laborales es la pérdida de competitividad de las empresas y la destrucción de empleo. Esto sostiene el presidente y socio de la consultora para EL OBJETIVO Inteligencia corporativa de libre mercadoespecializado en estrategia y operaciones, Lorenzo Bernardo de Quiróspara quienes el crecimiento de los costes laborales no ha tenido un efecto de segunda ronda, como en Alemania, aunque el aumento en España ha estado alineado con la inflación y es superior al crecimiento económico.
El economista explica que el impacto de este aumento se puede ver “en la rentabilidad de las empresas y el empleo”, a lo que hay que sumar también la subida de los tipos de interés y en un país en el que la mayoría de las empresas son pymes, por lo que no No tener acumulación de capital. Así, – concluye Bernardo de Quirós -, ante una caída del consumo y de la inversión, “la utilización adecuada de los fondos Next Generation podría ser una solución, lo que ciertamente no está ocurriendo”.
Desde Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana empresa, explican a TO que las últimas estadísticas del INE siguen reforzando la presión al alza sobre los costes laborales y el nivel exagerado del Salario Mínimo Interprofesional en relación con la realidad de las pequeñas empresas. . De esta forma, la organización que preside Gerardo Cuerva muestra su preocupación por la evolución de los costes laborales y su evolución en los próximos trimestres que, junto con el aumento de los costes financieros, “inciden especialmente en las pequeñas empresas”.
Jorge Puente, responsable del área laboral del Ilustre Colegio de Directivos Administrativos de Madrid, sostiene para TO que, desde el segundo trimestre de 2020, hasta el final del segundo trimestre de 2023, el aumento ha sido de casi el 25%. Y entre las causas que motivan este aumento desproporcionado -añade- “están las políticas sociolaborales populistas que han provocado un aumento del SMI de más del 40% entre 2018 y 2023, lo que supone un aumento proporcional de los costes en toda la cadena de suministro”. .contratación de socios laborales.
Puente resuelve que la justificación de aumentos salariales, basados en actualizaciones indexadas al IPC, que nada tienen que ver con la actualización de datos de producción, “Quieren decir que nos enfrentamos a un aumento incontrolado de los costes laborales que no está justificado por los datos de productividad, lo que provoca una doble infracción difícil de controlar”.
Y, concluye, “el incremento de costes auspiciado por el propio Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, firmado entre patronal y sindicatos, con subidas salariales pactadas de entre el 4 y el 5% para 2023, provocan y dan alas a esta subida salarial”. – señala – lo anterior, sumado a los aumentos de cotizaciones y la rigidez del mercado laboral, con r“La reducción de las modalidades de contratación y el protagonismo de la plantilla discontinua, generan un aumento de costes directos e indirectos que perjudican los datos de producción y la competitividad de las empresas españolas”.
Para José Luis Fernández Santillana.Director de Oficina de Estudios del Sindicato Sindical de TrabajadoresEME, una de las razones por las que el coste laboral ha aumentado ha sido el mayor aumento de otros costes no salariales (seguridad social), que aumentaron un 8%, mientras que la parte salarial aumentó un 5%. ».
Este aumento de los costes laborales -explica Fernández Santillana- “se ve muy bien cuando analizamos el coste de la hora de trabajo, porque, si se mantienen los costes y se trabajan menos horas, el coste por hora aumenta, aunque el salario real no Otro dato -señala- que explica cómo se está repartiendo el empleo, con menos horas de trabajo, ya que el coste de una hora de trabajo a tiempo completo es seis euros superior a esa misma hora realizada con un contrato a tiempo parcial. .
Así, el responsable de los estudios económicos de la OSU determina, “Esto también podría deberse a un ‘exceso’ de horas en los contratos a tiempo parcial, que se realizan y no se retribuyen”.