CÓRDOBA, 15 de septiembre (EUROPA PRESS)-
La Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba diagnostica cada año a más de 200 pacientes con cáncer de próstata, el más frecuente en hombres en los países desarrollados. Este viernes se celebra el Día Europeo de la Salud de la Próstata, que tiene como objetivo concienciar a los hombres sobre la necesidad de ser conscientes de su salud.
Tal y como ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, en este contexto, el jefe de Urología del hospital, Francisco José Anglada, ha señalado que “cada día hay más evidencia de que una alimentación saludable, con una actividad física adecuada y reduciendo la obesidad ”, entre otros, “podría tener un impacto positivo en general en toda la población, y específicamente en los pacientes con un diagnóstico como este”.
Además, “tenemos que saber que se trata de una patología con una gran carga genética, por lo que debemos consultar con nuestro especialista si tenemos antecedentes de cáncer de próstata en nuestro entorno, para facilitar un diagnóstico lo más precoz posible, ya que La mayoría de ellos son curables.”
En esta línea, el urólogo Enrique Gómez ha explicado que “estamos hablando de un tumor con una incidencia superior a 100 casos por 100.000 habitantes, que afecta principalmente a hombres a partir de los 45 o 50 años y en los que además tienen mucho peso”. factores como la edad o la raza, ya que es más común conforme aumenta la edad y en hombres de raza negra.
La base para la detección, según apunta, “partirá de la determinación del PSA y del tacto rectal”. El PSA es el antígeno prostático específico (PSA), “una proteína producida por las células de la próstata (benignas y malignas). Pero es el análisis total y porcentual en sangre lo que nos hace sospechar que podemos estar ante un tumor. Por ello, Hacemos análisis de sangre y, luego, dependiendo de los resultados y otras variables como antecedentes, tamaño de la próstata, seguimos realizando análisis hasta llegar al diagnóstico”, explicó el experto.
Además de análisis y exploraciones, el hospital cuenta con un importante arsenal tecnológico, entre el que destaca la resonancia magnética, que, gestionada por el equipo de Radiología, ayuda a los especialistas en la toma de decisiones ofreciéndoles mayor información, de mayor calidad y evitando posibles invasiones. Pruebas diagnósticas (biopsia prostática) en pacientes con bajo riesgo de tumor significativo.
Un equipo multidisciplinar de profesionales de diferentes especialidades además de la Urología (Patología, Radiología, Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica y Oncología Médica, entre otras) participa en el abordaje del diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, con el fin de ofrecer una atención integral y personalizada. . Además, Atención Primaria también adquiere gran importancia a la hora de explicar y realizar el cribado a los pacientes, especialmente en la edad de 50 a 70 años.