Por primera vez, Euskadi administrará a los niños una vacuna que inmuniza contra el virus respiratorio sincitial (VRS), el patógeno responsable de la bronquiolitis, la enfermedad que más ingresos pediátricos provoca cada año en Osakidetza. El Departamento de Sanidad dará prioridad, en primer lugar, a la inmunización de la población infantil menor de 12 meses “de alto riesgo”, a la que incorporará también a los recién nacidos “sanos” durante la temporada de circulación de la enfermedad, que discurre de octubre a marzo. En estos casos, la inoculación se realizará en los primeros días posteriores al parto.

Euskadi se desmarca así de las recomendaciones acordadas en las últimas reuniones de la Comisión de Salud Pública, donde están representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, y donde los expertos aconsejaron que el fármaco comience a administrarse como tan pronto como sea posible. a todos los niños menores de 6 meses, “a ser posible en octubre”, antes de la llegada de los meses de mayor circulación del virus. Osakidetza lo hace siguiendo las recomendaciones marcadas por el Consejo Asesor de Vacunas de Euskadi, organismo que no ha considerado óptimo universalizar la vacuna, como sí ocurrirá en otras comunidades autónomas.

El preparado en cuestión se llama Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de larga vida media que, con una única administración intramuscular al inicio de la temporada epidémica del VRS, es capaz de proteger contra esta infección durante toda la epidemia. Técnicamente, funciona uniéndose al virus sincitial y luego impidiendo que se fusione con las células epiteliales respiratorias, previniendo la infección. El fármaco, según ensayos clínicos, reduce en un 83% las hospitalizaciones provocadas por esta enfermedad.

La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria causada por virus, muy común en niños menores de 2 años, que afecta a los pequeños bronquios de los pulmones. El virus implicado con mayor frecuencia es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que se presenta en epidemias durante los meses de octubre a marzo, con un pico máximo de incidencia entre noviembre y diciembre.

Durante una epidemia común de bronquiolitis, en el País Vasco 25 de cada mil niños menores de 2 años padecen esta enfermedad cada mes. Traducido en consultas médicas, en cada epidemia se atienden en Osakidetza unas 4.500 consultas por bronquiolitis en Atención Primaria y 2.500 episodios de urgencias hospitalarias, con 450 hospitalizaciones.

El VSR generalmente comienza con tos y secreción nasal como un resfriado normal y puede causar fiebre. Después de dos a cuatro días puede aparecer dificultad para respirar, la cual se percibe porque el niño respira más rápido y tiene dificultades para comer. En ocasiones se pueden escuchar ruidos ‘silbidos’ en el pecho o percibir otros signos de dificultad respiratoria (hundir las costillas o mover el vientre mientras respira).

La recomendación habitual para prevenir la bronquiolitis es lavarse las manos con frecuencia y evitar el humo del tabaco, ya que puede empeorar los síntomas. Lavarse las manos con frecuencia, evitar compartir espacios cerrados concurridos, ventilación interior, abstenerse de llevar a su hijo o hija a la guardería o al colegio cuando esté enfermo o evitar las visitas de personas con discapacidad a los recién nacidos. Los síntomas respiratorios como resfriado, tos o secreción nasal también son importantes para evitar contagios, recuerda el Departamento de Salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *