Sabemos que existe hielo en la Luna, pero hasta ahora no se ha aclarado su origen. Ahora, un descubrimiento reciente podría arrojar luz sobre este enigma. Según un estudio publicado en Naturaleza Astronomía y dirigido por Shuai Li, científico de la Escuela de Ciencias y Tecnología Oceánicas y Terrestres de la Universidad de Hawaii en Mānoa, se sugiere que las ondas de electrones, provenientes indirectamente de la Tierra y el Sol, podrían estar contribuyendo al proceso de formación del agua. Formación de hielo en la superficie lunar. Esto podría ayudar a explicar la presencia de agua en áreas de la Luna conocidas como regiones de sombra permanente (PSR), donde nunca llega la luz del sol.

La teoría de Li y su equipo establece una conexión entre el agua de la Luna y la magnetosfera que rodea la Tierra, una región del espacio bajo la influencia del campo magnético de la Tierra. La magnetosfera se forma cuando el campo magnético de la Tierra repele el viento solar, protegiendo al planeta de partículas cargadas de alta energía y creando una serie de efectos en su órbita.

Magnetocola

En concreto, cuando el viento solar choca con la magnetosfera, esta se deforma formando una larga cola magnética conocida como magnetocola. Dentro de esta cola magnética hay una lámina de plasma compuesta de electrones e iones de alta energía, que provienen tanto del viento solar como de la propia Tierra. A medida que la Luna orbita la Tierra, pasa a través de esta cola magnética, que la protege de partículas cargadas y permite que la luz llegue a su superficie.

Según Li, esto proporciona un entorno natural para estudiar la formación de agua en la superficie lunar. “Cuando la Luna está fuera de la cola magnética, la superficie lunar es bombardeada por el viento solar. Dentro de la cola magnética, casi no hay protones del viento solar, y se esperaba que la formación de agua cayera a casi cero”, dijo Li.

Procesos de formación adicionales en la Luna

Sin embargo, las investigaciones indican lo contrario. Anteriormente se creía que los iones de hidrógeno procedentes del viento solar eran los responsables de la formación de agua en la Luna. Sin embargo, ahora parece que este proceso continúa ocurriendo incluso cuando la superficie lunar está protegida de la influencia directa de los vientos solares dentro de la cola magnética.

“Para mi sorpresa, las observaciones de teledetección mostraron que la formación de agua en la cola magnética de la Tierra es casi idéntica a la que se produjo en el momento en que la Luna estaba fuera de la cola magnética de la Tierra”, dijo Li.

Los investigadores creen que los electrones de alta energía pueden ser un actor clave en este proceso, interactuando con el suelo lunar y liberando hidrógeno atrapado que puede formar agua.

“Esto indica que, en la cola magnética, puede haber procesos de formación adicionales o nuevas fuentes de agua no directamente asociadas con la implantación de protones del viento solar. En particular, la radiación de electrones de alta energía muestra efectos similares a los de los protones del viento solar. eólica y solar”, añadió.

Li y su equipo llevaron a cabo un análisis de datos de teledetección obtenidos a través del instrumento Moon Mineralogy Mapper, que estuvo a bordo de la misión india Chandrayaan 1 entre 2008 y 2009. En concreto, según la nota de prensa de la Universidad de Hawaii. en Mānoa, examinaron las variaciones en la formación de agua cuando la Luna transitaba a través de la cola magnética de la Tierra, que contiene la lámina de plasma antes mencionada.

Futuras exploraciones humanas

Aunque se necesitan más observaciones y experimentos en la superficie lunar para confirmar esta teoría, este descubrimiento tiene un gran potencial para ayudarnos a comprender mejor el origen del agua en la Luna. Esto es crucial para comprender tanto la evolución de nuestro satélite natural como para planificar futuras exploraciones humanas, ya que el agua lunar podría utilizarse tanto como recurso vital como para producir combustible para misiones espaciales, incluida la exploración de Marte desde la Luna.

Editado por Felipe Espinosa Wang.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *