El jefe del Servicio de Urología de Salud del Hombre del centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalud, François Peinado, recomienda un estilo de vida saludable, la dieta mediterránea, el ejercicio y la eyaculación como medidas para prevenir el cáncer de próstata, cuyo diagnóstico cada vez es más frecuente en España.

“Cuantas más eyaculaciones tenga un hombre, parece que puede ser un factor protector”, afirma el experto. Precisamente, un estudio de la Escuela de Salud Pública de Boston, en EE.UU., que fue publicado en 2016, en la revista de urología ‘European Urology’, evaluó la conducta sexual como un posible elemento de riesgo modificable en la prevención del cáncer de próstata.

Esta investigación se basa en la supuesta implicación de la acumulación de secreciones prostáticas potencialmente cancerígenas en el desarrollo de este cáncer. Por tanto, sugirió que la frecuencia de la eyaculación puede estar inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de próstata. El estudio incluyó a 31.925 hombres a los que se les preguntó sobre su frecuencia eyaculatoria mensual en el periodo comprendido entre 1992 y 2010 y en el que 3.839 hombres fueron diagnosticados con cáncer de próstata.

El cáncer de próstata fue menos común en hombres con mayor frecuencia de eyaculación, y los hombres con un número de eyaculaciones superiores a 21 por mes en todos los grupos de edad tenían un riesgo significativamente menor de cáncer de próstata en comparación con los grupos con menos eyaculaciones. eyaculación.

Con motivo del Día Europeo de la Salud de la Próstata, que se celebra el 15 de septiembre, el especialista ha recomendado otros hábitos para prevenir el cáncer de próstata. Para ello existen otras claves, como, por ejemplo, la dieta mediterránea, “un factor protector frente al cáncer de próstata”.

Además, llevar un estilo de vida saludable, seguir una dieta baja en grasas y hacer ejercicio también ayudan en la prevención. “Todo esto está relacionado con una menor probabilidad de cáncer de próstata”, afirmó.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2022 el cáncer más frecuentemente diagnosticado en hombres en España fue el cáncer de próstata. Precisamente, Peinado ha corroborado los datos y ha asegurado que “la segunda enfermedad relacionada con la próstata y, quizás, la más importante por el grado de afectación, es el cáncer de próstata”.

En este sentido, destaca que “el número de pacientes afectados está aumentando” debido a tres factores principales. En primer lugar, la longevidad de la población y de los hombres. “A medida que los hombres en España envejecen y alcanzan edades más avanzadas, se diagnostican más casos”, informó.

En segundo lugar, fundamentalmente, las herramientas que existen para la detección del cáncer de próstata han avanzado significativamente. Por eso, “ahora podemos diagnosticar mucho antes y porque, respecto a hace 15 o 20 años, no lo hacíamos”.

Mientras, en tercer lugar, Peinado sostiene que cada vez hay más conciencia por parte de los hombres respecto a acudir al médico, concretamente al urólogo, para hacerse pruebas.

El urólogo explicó que la próstata es un órgano ubicado justo debajo de la vejiga y por él pasa la uretra, por lo que, “los síntomas siempre estarán directamente relacionados con ella”. Entre los principales, o los más conocidos, principalmente a medida que los hombres envejecen, destaca el retraso en el inicio de la micción, es decir, dificultad para comenzar a orinar, así como un chorro urinario mucho más débil.

Por otro lado, Peinado ha destacado que la hematuria o presencia de sangre en la orina es “una de las causas más frecuentes de micción porque, a medida que la próstata crece, se forman un tipo de vasos, como las varices”. , que puede romperse al orinar”.

También puede haber un aumento en la frecuencia de la micción, es decir, ir a orinar muchas veces y orinar poco. “Este síntoma es muy típico porque la vejiga no tiene la fuerza suficiente para superar el tapón que representa la próstata”, explicó.

Actualmente, existen novedosas herramientas para tratar la próstata. Es el caso de las técnicas de imagen, como la resonancia multiparamétrica de próstata. “No sólo nos permite hacer un análisis mucho más preciso de la probabilidad de que haya una lesión en la próstata, sino también realizar una biopsia mucho más precisa que la que hacíamos hace años”, destacó el especialista.

Mientras que antiguamente la biopsia de próstata se hacía de forma aleatoria, es decir, “cogías varios puntos de la próstata y los enviabas a analizar”, ahora, la llamada biopsia de fusión “nos permite ir a los puntos más sospechosos”. “Dónde está esa lesión que te hizo la resonancia. Eso ha permitido que se diagnostiquen muchos más cánceres”.

Por otro lado, añade el urólogo, la biopsia líquida es una herramienta que permite detectar la probabilidad de cáncer de próstata tanto en un análisis de sangre como en un análisis de orina, o detectar, con mucha mayor precisión, la posibilidad de cáncer de próstata. existencia de cáncer de próstata.

Ante la pregunta de cuándo un hombre debe empezar a acudir al urólogo, Peinado cree que la edad normal son los 50 años. “Es un buen momento para iniciar un chequeo prostático de síntomas y general. Luego, si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, como padres o hermanos, siempre es recomendable acudir un poco antes, desde el principio. edad de 45 “, está terminado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *