Con el fin del verano llega septiembre, y con él el otoño y temporada naranja. Esta es una de las frutas que más propiedades tiene, con los efectos beneficiosos que ello conlleva para la salud, y aunque comúnmente se asocia con vitamina Clo cierto es que también puede aportar otra vitamina muy necesaria.
Se trata del vitamina B12una vitamina que ayuda a la formación de glóbulos rojos, favorece el sistema nervioso, aumenta el estado de ánimo y la energía, mejora el sistema inmunológico, combate la fatiga y el cansancio, facilita la absorción del hierro, retrasa la progresión de la degeneración macular asociada A medida que envejecemos, ayuda en la producción de melatonina y favorece la digestión, entre otros beneficios.
Con todo, las naranjas, por su aporte de fibra, potasio, vitamina C y colina, ayudan a cuidar el corazón y reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares; Ayudan a prevenir la inflamación por sus propiedades antiinflamatorias; Ayudan a regular la presión arterial por su contenido en magnesio y a fortalecer huesos y dientes por su contenido en calcio, entre otros.
¿Cuánta vitamina B12 necesitamos?
La cantidad recomendada para una persona. Dependerá de tu edad. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), para los adultos, una cantidad diaria promedio de 2,4 microgramos.
Aunque las frutas son ricas en vitamina B, la vitamina B12 está presente principalmente en alimentos de origen animal, también en productos lácteos y yema de huevo, por ejemplo. Sin embargo, los alimentos de origen vegetal no contienen esta vitamina de forma natural en cantidades suficientes por sí solos, es decir, si la contienen suele ser en forma inactiva. A menos que sean alimentos fortificados., es decir, al que se le ha añadido esta vitamina. En este sentido, algunos blogs y tiendas especializadas afirman que, aunque no de forma natural, como comentábamos, un simple jugo de naranja puede proporcionar la cantidad recomendada de vitamina B12.
Tanto el abuso como la deficiencia de esta vitamina trae consecuencias para la salud, como mareos, dolor de cabeza, ansiedad y náuseas, o disminución de la función cognitiva, mayor riesgo de demencia, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, anemia, daño al sistema nervioso y depresión, respectivamente.
Por eso siempre se recomienda seguir una dieta variada y equilibrada para evitar el exceso o la falta de nutrientes específicos que pueden ser esenciales para la salud.
¿Por qué es tan importante en las personas mayores?
En el caso de las personas mayores, esta vitamina es aún más importante, ya que a partir de los 50 años, y a medida que aumenta la edad, La capacidad de utilizar nutrientes disminuye.lo que implica mayor dificultad para tener buenos niveles de esta vitamina.
En este sentido, el NIH indica que “entre 3% y 43% de los adultos mayores tienen deficiencia de vitamina B12“, ya sea porque no consumen lo suficiente o tienen dificultad para absorberlo.
“Muchos adultos mayores no producen suficiente ácido clorhídrico en el estómago para absorber la vitamina B12 que se encuentra naturalmente en los alimentos”, explican. Por este motivo, en ocasiones este grupo de edad “debe consumir la mayor parte de la vitamina B12 procedente de alimentos fortificados o suplementos dietéticos porque, en la mayoría de los casos, tu cuerpo puede absorber la vitamina B12 de estas fuentes”.