La migraña afecta a más de 5 millones de personas en España y más de 1,5 millones padecen dolores de cabeza más de 15 días al mes; También provoca un dolor de cabeza incapacitante con más de 180.000 nuevos casos al año en España, convirtiendo la migraña en la primera causa de discapacidad en España entre los adultos menores de 50 años.

“La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza”, explica el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurologíacon motivo de la celebración este martes del Día Internacional de Acción contra la Migraña.

“Es una enfermedad neurológica caracterizada por episodios recurrentes de dolor intenso e incapacitante, que se describe como pulsátil, y que suele ir acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido y, en el 30% de los casos, a otros síntomas neurológicos, llamados “aura”, que puede incluir alteraciones de la visión, trastornos sensoriales o dificultades del habla“, continuó Irimia.

Los ataques de migraña son de gran intensidad, muy incapacitantes e impiden al paciente hacer vida normal. Además, dependiendo de la frecuencia con la que aparezcan estos episodios de cefalea, la discapacidad será mayor. Así, las personas con migraña crónica, llamada así cuando padecen dolores de cabeza más de 15 días al mes, son las que suelen experimentar un mayor grado de discapacidad.

La migraña es una de las cefaleas primarias más frecuentes en España, afectando aproximadamente al 14% de la población. Y, aunque es una enfermedad que puede presentarse en personas de todo tipo y edad, en aproximadamente el 80% de los casos ocurre en mujeres de entre 20 y 50 años. Un predominio femenino que también se da en otras etapas de la vida, por ejemplo. , el 9% de las niñas europeas padecen migraña frente al 5% de los niños.

Esta elevada prevalencia de la enfermedad, unida a las elevadas tasas de discapacidad que provoca -más del 50% de las personas que la padecen tienen un grado de discapacidad grave o muy grave-, han convertido la migraña en la primera causa de discapacidad en España entre los adultos menores de 50 años de edad.

“Aunque, durante los ataques de migraña, Algunas personas pueden experimentar un dolor tan intenso e incapacitante que les impide realizar sus actividades diarias normales. Dado que esta enfermedad puede afectar negativamente a la productividad y/o al rendimiento académico y, en general, suele tener un impacto importante en la salud emocional y mental de las personas, provocando estrés, ansiedad o depresión, la migraña es una enfermedad infradiagnosticada. “dice el experto.

En el SEN Calculan que más del 40% de las personas que padecen migraña en España aún no están diagnosticadas. “Y hay principalmente dos razones por las que esta enfermedad es infradiagnóstico: porque sus síntomas a menudo se confunden con otros tipos de dolor de cabeza, lo que lleva a un diagnóstico erróneo oa no buscar atención médica específica y porque todavía hay muchas personas que consideran que es un problema sin solución y utilizan analgésicos que pueden adquirir sin receta. Calculamos que al menos el 25% de los pacientes con migraña nunca han consultado a un médico sobre su enfermedad”, añade.

Una de las principales consecuencias de esta falta de diagnóstico es que muchos pacientes se automedican o no acceden a los tratamientos adecuados. Según datos del último estudio realizado por el Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN, en España, Menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo (para reducir la frecuencia de los ataques de migraña) lo reciben. Además, más del 50% de quienes padecen migraña se automedican con analgésicos de venta libre.

“Y la principal consecuencia del mal manejo de esta enfermedad es el deterioro de la calidad de vida de la persona y el dolor cronificándose porque la migraña puede evolucionar a una forma crónica si no se trata correctamente. Cada año, alrededor de un “3% de las personas con migraña pasan de tener una migraña episódica a una crónica, mientras que el 6% pasa de una migraña de baja frecuencia a una de alta frecuencia”, afirma Irimia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *