Las emisiones vinculadas a la quema de combustibles fósiles de dióxido de carbono (CO₂), el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático, siguen aumentando en el planeta. El año pasado aumentaron un 1% en comparación con 2021 impulsado por el uso de petróleo a medida que el sector de la aviación se recuperaba por completo de la pandemia. Los datos preliminares para 2023 no apuntan al cambio de rumbo rápido y radical que se necesita para afrontar esta crisis. Porque las emisiones globales de CO₂ vinculadas a los combustibles en los primeros seis meses de 2023 han crecido un 0,3% respecto al mismo período de 2022.
Así se recoge en el informe Unidos en la Ciencia 2023, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, y en el que participan varios organismos y agencias internacionales. “Las actividades humanas asociadas a las emisiones de gases de efecto invernadero han provocado de forma inequívoca el calentamiento global”, advierte este informe, respaldando las conclusiones alcanzadas en la última gran revisión de la ciencia climática preparada por el IPCC, el panel de expertos que periódicamente radiografían el calentamiento global.
El aumento de la temperatura global ronda actualmente los 1,15 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales. Es decir, la superficie del planeta es en promedio 1,15 grados más cálida que antes de que la humanidad comenzara a quemar masivamente combustibles fósiles en la segunda mitad del siglo XIX. El Acuerdo de París establece el objetivo de reducir las emisiones de efecto invernadero hasta eliminarlas para dejar el calentamiento entre 1,5 y dos grados. Pero el informe liderado por la OMM advierte que “las políticas de mitigación actuales conducirán a un calentamiento global estimado en alrededor de 2,8 grados”. Por eso recordó que “se necesitan reducciones inmediatas y sin precedentes de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
La edición de este año del informe llega en vísperas de dos reuniones patrocinadas por la ONU que se celebran en Nueva York sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la acción contra el cambio climático. La OMM destaca que ambas cuestiones están estrechamente relacionadas. Según esta organización, la humanidad “está lejos de cumplir sus objetivos climáticos” y esto socava “los esfuerzos globales para combatir el hambre, la pobreza y la mala salud, mejorar el acceso al agua limpia y a la energía y muchos otros aspectos del desarrollo”. sostenible”. Y esos son precisamente los ODS, una declaración que se firmó en 2015 y que establece una serie de metas.
Pero, como destaca el informe presentado este jueves, “sólo el 15% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están camino de ser cumplidos”, algo que también tiene que ver con el avance del cambio climático. Por ejemplo, el análisis indica que “casi 670 millones de personas pueden enfrentar” un escenario de hambre en 2030 y en parte esto se debe a “eventos climáticos más extremos” que impactan en la seguridad alimentaria. Se recuerda también que fenómenos adversos como “las olas de calor aumentarán significativamente la mala salud y las muertes prematuras”.
Emisiones y energías renovables
La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete.
Suscribir
Entre 1970 y 2021, indica el estudio, se reportaron casi 12.000 desastres debido a fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos. El saldo es de más de dos millones de muertes y 4.300 millones de dólares en pérdidas económicas. “Más del 90% de estas muertes reportadas y el 60% de las pérdidas económicas ocurrieron en economías en desarrollo, lo que socava el desarrollo sostenible”, añaden los autores del informe.
Organizaciones científicas advierten que el cambio climático provocará un aumento de estos fenómenos extremos, por lo que es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para prácticamente eliminarlos. Sin embargo, este cambio no ha terminado de producirse y un buen ejemplo es el aumento del dióxido de carbono ligado a los combustibles fósiles entre enero y junio de 2023 en el planeta.
La OMM señala que en este primer semestre se han registrado disminuciones en las emisiones de generación en el sector energético y uso doméstico. Sin embargo, en la industria y el transporte han aumentado. Estas estimaciones se basan en datos del proyecto Carbon Monitor, que rastrea el CO₂ emitido por los combustibles fósiles y la industria del cemento. Por países, China, India y Rusia son las naciones en las que más han aumentado las emisiones en el primer semestre del año, mientras que en la UE y EE.UU. se han reducido en torno al 5% en cada caso respecto al año anterior. mismo periodo de 2022.
Para eliminar los gases de efecto invernadero es esencial que el mundo se aleje del petróleo, el gas y el carbón. Así lo explicó un informe de la ONU presentado la semana pasada en el marco de la preparación de la próxima cumbre climática, que se celebrará a finales de año en Dubái. “La expansión de las energías renovables y la eliminación gradual de todos los combustibles fósiles son elementos esenciales”, señala ese documento. Esta cuestión también estuvo muy presente en la última cumbre del G-20, que se celebró en India. Entre los compromisos alcanzados en esa reunión está triplicar la energía renovable de aquí a 2030. Ese es el camino que IRENA (las siglas en inglés de Agencia Internacional de Energías Renovables) se ha marcado si quiere mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados.
Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Gorjeohaga clic aquí para recibir nuestro boletín semanal