Las asociaciones de Alzheimer temen que el estrés y el abuso del móvil aumenten los casos

Asociaciones de Alzheimer Temen que el estrés de “los nuevos ritmos de vida” y confiar gran parte de la rutina a la tecnología para evitar memorizar pueda llevarles a desarrollarse con mayor facilidad ciertas demencias, y a edades más tempranas. Aunque esta enfermedad neurodegenerativa sigue siendo en gran medida desconocida y no existen muchos estudios científicos concluyentes, los especialistas siempre recomiendan una Alimentación saludable, buenos hábitos y vida activa para prevenir.

Este tipo de deterioro gradual de la memoria afecta principalmente a personas de vejez. Se estima que a partir de los 80 años existe un 70% de probabilidad de que la muerte neuronal se agrave por causas no únicamente asociadas al envejecimiento. Sí OK, El 9% de quienes padecen Alzheimer tienen menos de 65 años y se cree que en las próximas décadas este porcentaje puede aumentar, al igual que la detección temprana.

«Las nuevas generaciones no memorizan, vayamos al grano, se dice que hemos evolucionado pero creo que no, porque a la hora de comer hace años se tenían en cuenta los guisos y las costumbres alimentarias, eran mucho más saludables que ahora.la memoria fue muy estimulada y ahora intentamos simplificar e ir al mínimo esfuerzo y no trabajar la mente”, explica Yolanda Isabel Muñoz Pérez, directora de la Asociación de Personas con Alzheimer de Elche (AFAE). La profesional teme que a largo plazo esta nueva La era de los móviles y las prisas repercutirá en un aumento de la patología.

Preparativos de un taller en AFAE para trabajar la autonomía personal

Aliados

Y aunque este es un debate extenso, del que no existe evidencia científica clara, también está la otra cara de la moneda: Las tecnologías de la información, la realidad virtual, los teléfonos inteligentes y las tabletas también pueden ser aliados contra la enfermedad. si se usa con cabeza. Es más, la nueva normativa de funcionamiento de los centros de la Generalitat potencia las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las normaliza como medio de estimulación cognitiva.

Se estima que en la provincia de Alicante hay 24.000 personas afectadas por la patología, lo que representa siete de cada diez tipos de demencia. Sin embargo, esta cifra no refleja del todo el problema real, que es mayor, ya que también se estima que sólo un tercio del total de casos se diagnostica por falta de información o acceso a un diagnóstico temprano, por lo que sigue siendo una enfermedad. invisibilizados, señalan representantes de asociaciones.

21 de septiembre

Precisamente las 19 asociaciones que atienden a los afectados y a sus familiares, repartidas por las regiones, abordarán los retos los próximos días con motivo del Día Internacional del Alzheimer, el 21 de septiembre.

ellos han organizado Talleres y presentaciones a pie de calle. para que se escuchen las principales demandas, que como en los próximos años seguirán girando en torno a incrementar el diagnóstico precoz como punto de partida, dotar de más recursos y acabar con el estigma social. También se visibilizará la figura de los cuidadores, que en muchos casos suelen ser los propios cónyuges o hijos, que sufren muy directamente la shock al ver a sus familiares perder facultades y recuerdos.

El próximo jueves 21 de septiembre se conmemorará el Día Internacional del Alzheimer y las diferentes asociaciones han preparado un completo programa que coincide con varias reivindicaciones. Uno de ellos es apostar por la innovación en los centros para ofrecer los mejores servicios. Luego seguir visibilizando la enfermedad para que la población no estigmatice a quienes la padecen. Por otro lado, se exigirá la implementación del Plan Nacional de Alzheimer, que está dotado de inversión pública. Según los colectivos, aún no se está ejecutando por falta de recursos y permitiría una “línea de trabajo unificada” para que los criterios en los distintos centros sigan la misma línea y se reconozca plenamente el papel de estas asociaciones de servicios públicos .

Casos

Este es el caso de Teresa Irles. Esta ilicitana acompaña cada día a su marido, Antonio, de 78 años, a AFAE, la asociación que lleva un año ayudando a ambos a sobrellevar la situación. Ella le dice a INFORMACIÓN que su cónyuge tiene que tomar medicamentos para evitar síntomas agresivos y que en los últimos tiempos está notando cómo las terapias no farmacológicas también están surtiendo efecto.

En esta asociación realiza manualidades y dibujos para ejercitar su memoria, y también para levantar el ánimo, por lo que esta familiar entiende que la ayuda que recibe a través de este tipo de recursos está siendo fundamental. Teresa también confiesa que cuando la enfermedad se instala en una familia hace que todo lo que te rodea cambie “porque los que pensabas que eran amigos te dejan de lado, no sabes lo que es el Alzheimer hasta que lo vives en casa, es muy difícil de soportar”. el está deacuerdo.

Cada vez hay más personas que, A la menor señal de alarma, ya contactan con grupos que pueda protegerlos. En estos momentos, en la mayoría de centros, la demanda es mayor que la oferta.

plazas

Si hablamos sólo de los espacios gestionados por las asociaciones de las principales ciudades de la provincia, Alicante y Elche, hay más de 80 personas en lista de espera para solicitar una plaza, lo que también ha fomentado un aumento de la intervención domiciliaria en aquellos casos más severos.

La Asociación Alicante Alzheimer (AFA) indica que tienen 80 plazas en el centro de día y 48 en la residencia mientras que tienen una solicitud para acceder a este último recurso por parte de más de medio centenar de personas.

En Elche, por ejemplo, tienen 112 asientos en el centro y hay usuarios permanentes que incluso llevan tres décadas recibiendo terapias, por lo que las estancias suelen ser largas. Explican desde AFAE que en lo que va de año han acudido 73 familias a explicar la patología de sus seres queridos y finalmente se han quedado en los recursos que ofrecen, mientras que una treintena de afectados se encuentran en lista de espera desde hace tanto tiempo.espacios limitadosy principalmente se trata de personas con enfermedad más avanzada.

Las asociaciones advierten, por otra parte, de que las ayudas económicas para que los usuarios puedan costear las plazas están llegando con retrasos que superan los cuatro meses, llegando en algunos casos incluso al año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *