El final del verano trae consigo los primeros planes a la hora de embarcar vacunación ante el repunte de enfermedades respiratorias que se produce en otoño e invierno. En esta línea, el Comisión de Salud Públicaen el que están representadas todas las comunidades autónomas y el propio Ministerio de Sanidad, actualizó esta semana los criterios para la próxima campaña de vacunación contra queja y COVID-19. El acuerdo ha establecido que será durante el última semana de septiembre y el mes de Octubre cuando comience la inmunización, que incluirá a niños de 6 a 59 meses.
En esta ocasión, la estrategia llegará tras una ola única de contagios de Covid-19 durante estos meses de verano. En las últimas semanas se ha hecho palpable un ligero repunte en los indicadores de contagio por las nuevas variantes en muchas comunidades autónomas. Bueno, es cierto que inmunización colectivo ha hecho que no sea una circunstancia preocupante y apenas se ha reflejado en un aumento de casos graves. Sin embargo, ha dejado claro que el Covid-19 sigue presente y se quedará con la gripe tradicional durante un tiempo.
Todas las comunidades autónomas mantendrán este otoño los parámetros de la campaña anterior. Con especial prioridad para niños entre 6 y 59 meses, así como mayores de 80 años.
De esta manera, desde la campaña 2021-2022 se realiza la vacunación antigripal simultáneamente con vacunación contra Covid-19; una circunstancia organizativa que previsiblemente las Comunidades Autónomas mantendrán durante la inmunización de este otoño. Además, como en años anteriores, se podrá priorizar la vacunación en hogares de ancianos y centros con la población más vulnerable. Todo queda en manos de las distintas autonomías que deberán concretar los detalles del plan de vacunación.
En general, todas las comunidades autónomas mantendrán este otoño los parámetros de campañas anteriores. Con especial prioridad para la población infantil de entre 6 y 59 meses, así como los mayores de 80 años. Asimismo, se recomienda la vacuna contra la gripe. a partir de 60 años; para quienes tienen entre 6 meses y 59 años y pertenecen a alguno de los grupos de riesgo de sufrir complicaciones graves: enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, cáncer, trasplantes, etc.; mujeres embarazadas, personas cercanas a población de riesgo; o trabajadores de servicios esenciales.
La Comunidad Valenciana ha sido una de las primeras consejerías en pronunciarse, y ha desvelado este miércoles que la región comenzaría la inmunización el 16 de octubre
El Comunidad Valenciana ha sido uno de los primeros Ministerios en pronunciarse, y desveló este miércoles que el 16 de octubre la región iniciaría la inmunización de 200.000 niños de 6 a 59 meses, así como los mayores de 60 años. Una campaña de vacunación que también prestará especial atención a “pacientes pluripatológicos, vulnerables, inmunodeprimidos o niños”, indicó el ministro de Sanidad. Marciano Gómez. Los fumadores se han incluido por primera vez entre la población de riesgo, debido a su tendencia a provocar complicaciones.
En el comunidad de madrid También se espera comenzar a dispensar la vacuna contra la gripe a a mitad de octubre. Para ello, cuenta con 1,6 millones de dosis de vacuna contra la gripe, con una inversión de 18,9 millones de euros. Como en otras ocasiones, se llevará a cabo en Centros de salud y consultorios locales, centros de salud del Ayuntamiento, centro de vacunación CAM y otros puntos autorizados. En el caso de personas mayores también se puede realizar en residencias de mayores. Además, coincidirá con la administración del tercerdosis de refuerzo contra el Covid-19 para grupos de riesgo.
Todas las Comunidades Autónomas perfilan definitivamente su estrategia conjunta de vacunación contra la gripe estacional y la Covid-19. Algunos planes que comenzarán a partir de la última semana de este mes
El Consejo de Galiciapor su parte, está ultimando los detalles y el día concreto del inicio de la campaña de vacunación, aunque anunció que su cierre 900 puntos habilitados Contarán con 888.000 dosis antigripales; 218.000 dosis para los colectivos más vulnerables, como los mayores de 80 años o las personas mayores de 60 que viven en una residencia, y otros 670.000 dosis administrarlo a la población pediátrica, a la de 60 a 79 años y a los grupos de riesgo de 5 a 59 años.
En la misma línea, todas las Comunidades Autónomas están delineando definitivamente su estrategia conjunta de vacunación contra la gripe estacional y el Covid-19. Unos planes que comenzarán a partir de la última semana de este mes, en base a lo acordado en el Comisión de Salud Pública y siguiendo los dictámenes del documento ‘Recomendaciones de vacunación contra la gripe y la covid-19 en la temporada 2023-2024 en España’. Cada una de las regiones hará pública en los próximos días la fecha específica del inicio de la campaña de vacunación.
Objetivos que están en línea con las recomendaciones trasladadas desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea
La intención de los diferentes administraciones autonomas es alcanzar o superar la cobertura de vacunación contra el Covid-19 y la gripe en el 75% de la población mayor y del personal sanitario y sociosanitario, así como la superación de las 60% en mujeres embarazadas y población de riesgo. Algunos objetivos que están en línea con las recomendaciones transferidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea. De ellos dependerá que este otoño-invierno se pueda mantener a raya la incidencia de estas patologías en nuestro país.