El Covid vuelve al centro de la actualidad. La aparición de nuevas variantes mucho más contagiosas que las anteriores ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a alertar de la necesidad de no bajar la guardia. La institución internacional con sede en Ginebra ha pedido a los países de todo el mundo que sigan informando del número de casos y realizando pruebas de diagnóstico y rastreo del virus.

La coordinadora del grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Ángela Domínguez, cree que el número de casos seguirá creciendo, aunque confía en que no sean tan graves como se sabía. “A ver qué pasa”, dice esperanzada, tras recordar que la red, tanto centros de salud como hospitales, ha experimentado un aumento de casos en los últimos meses. “Quizás haya influido una mayor relajación de la población con el verano y las vacaciones del personal sanitario”

El epidemiólogo Daniel López-Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, es más contundente y defiende la necesidad de volver a vacunarse, independientemente de que se hayan recibido tres o cuatro dosis. También cree que ha llegado el momento de que las mascarillas vuelvan a ser obligatorias en los centros sanitarios y en el transporte público, algo que tampoco descarta Domínguez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Barcelona. “El Covid sigue siendo mucho más amenazador que la gripe”, advierte. EL CORREO ha pedido a ambos profesionales que respondan a un cuestionario que permita conocer el alcance real de la situación. Estos son sus análisis.

¿Hasta qué punto son preocupantes las nuevas cepas de covid?

«La vigilancia se centra tanto en la nueva variante Eris (EG 15) como en la que ha sido denominada BA 2.86. Sus más de treinta mutaciones les permiten infectar células más fácilmente”, explica el exdirector de la OMS. El número de casos crece a pesar de que la forma de medir el impacto de la epidemia ha cambiado. Aun así, añade Domínguez, “en principio son menos graves”.

¿Cuál es la situación actual en los hospitales?

En atención primaria, el incremento de casos en el último mes es superior al 35%, y en hospitales de más del 20%, según la Red Centinela de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas coordinada y publicada por el Instituto Carlos III. “Son cifras respetables”, afirma López-Acuña. “El virus busca la manera de burlar la inmunidad”, justifica el profesor catalán.

¿Qué podemos esperar para este otoño-invierno?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que en el mes de agosto la incidencia de la covid aumentó a nivel global un 38%. En cifras redondas, eso significa 1,4 millones de nuevos casos en el mundo en el último mes. Para el ex director de la OMS, “esta es una información que debería preocuparnos y hacernos reaccionar”. Ángela Domínguez aboga más por un mensaje de tranquilidad e insiste en que la situación “aún no se ha traducido en una mayor gravedad de los casos”.

¿Qué debería preocuparnos específicamente?

Para López-Acuña, el equilibrio del control se está perdiendo por tres motivos. «Además de la existencia de nuevas variantes, se produce una disminución de la protección inmunológica y la disminución del efecto de las vacunas. Además, tenemos una mayor desprotección por el abandono de medidas que previenen el contagio, como el uso de mascarillas en los espacios sanitarios y sociosanitarios. El portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología asegura, sin embargo, que “según el seguimiento de la Organización Mundial de la Salud, las variantes preocupantes aún no han provocado una mayor gravedad de los casos”.

¿Existe la posibilidad de que el virus se atenúe tanto que desaparezca?

Aunque con matices, los dos expertos coinciden en señalar que esta, a día de hoy, es una posibilidad que no está contemplada. “Hay que estar preparados para lo contrario”, advierte López Acuña. «Buena parte de la población parece vivir como si el desafío hubiera sido superado, pero la pandemia continúa. El virus -sostiene Domínguez- sigue circulando y generando nuevas variantes que escapan a la inmunidad. “Tenemos que seguir monitoreándolo”.

¿Deberíamos volver a vacunarnos?

El experto internacional en Salud Pública considera que “definitivamente sí” y “cuanto antes, mejor”. “La OMS y el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (EDCD) deben ser muy claros a este respecto”. El catedrático de la Universidad de Barcelona -nuevamente, más cauteloso- aboga por que se proteja a los grupos de riesgo previstos por la ley y que el resto de la población consulte con su médico de familia. “La vacunación generalizada no está sobre la mesa”, subraya.

¿Y volver a la máscara?

“Lo sensato –para López Acuña- sería considerar hacer obligatorias las mascarillas en los espacios sanitarios y sociosanitarios”. Ángela Domínguez tampoco lo descarta: «No debemos descartar en absoluto la posibilidad de que vuelva la mascarilla. De hecho, (la ley) contempla que en función de cómo evolucione se puede plantearse volver a recomendarlo en mayor medida.

¿Tiene sentido protegerse con las vacunas que se han utilizado hasta ahora?

La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos recomiendan -ambas de acuerdo- que sólo se utilicen vacunas que contengan cepas del virus ómicrón. Las cepas de los años 2021 y 2022 ya no circulan. Lo más probable es que se utilicen nuevos preparados.

¿Es el covid hoy más o menos grave que la gripe?

«Mucho más grave, no lo dudes. Además, el 10% de los contagios provocan covid persistente”, afirma Daniel López-Acuña. “La gripe es estacional, pero tampoco hay que subestimarla”, añade Ángela Domínguez. “El problema del SARS CoV-2 es que se transmite muy fácilmente y durante todo el año”.

¿Estará disponible la vacuna bivalente contra la gripe/covid este año?

La industria está trabajando en ello, pero no estará disponible este año. Independientemente de quién deba recibirla, los dos expertos coinciden en resaltar la importancia de vacunarse. “Lo sensato es vacunarse contra ambas infecciones”, afirma López-Acuña. “Ambos virus pueden causar daños importantes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *