En un plazo de 25 días, un eclipse solar anular Atravesará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Será visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centro y Sudamérica, incluida Colombia.
Según los expertos, en todo nuestro país se podrá apreciar este evento astronómico, aunque algunos lugares lo verán parcialmente, mientras que los más privilegiados podrán observar el conocido ‘anillo de Fuego‘ En su totalidad.
Le puede interesar: Eclipse solar en Colombia: experto explica por qué será de alto riesgo para la vista
“Toda Colombia lo va a ver. Por ejemplo, en el norte del país, En Cartagena, la Luna tapará al Sol en un 76 por ciento“, explica Ángela Pérez Henao, presidenta del Red Colombiana de Astronomía (RAC), entidad que realiza campañas educativas sobre cómo ver de forma segura este eclipse, ya que al ser una observación solar se deben tomar precauciones como el uso de anteojos con filtros certificados para evitar daños en la visión.
Temas relacionados
Entre los departamentos que serán atravesados por el zona de anularidad –como se conoce a la zona de la Tierra donde se puede ver la Luna pasando frente al Sol– son Chocó, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés y parte del norte amazónico. “Esto quiere decir que se puede ver desde Nuquí (Chocó), pasando por Trujillo y Tuluá (Valle del Cauca), San Vicente del Caguán (Caquetá), Tello (Huila), hasta La Pedrera en la Amazonia.“, explica Pérez sobre los lugares que estarán en la mira del cazadores de eclipses y dónde puedes viajar si decides hacer las maletas aprovechando el fin de semana largo feriado del 14 de octubre.
Este eclipse será anular porque la Luna está más lejos de la Tierra de lo habitual, es decir: está en su apogeo. “Normalmente, la Luna se encuentra a una distancia de 384.000 kilómetros de la Tierra. En el momento de un eclipse, cuando la Luna se encuentra en su apogeo, alcanza poco más de 400.000 kilómetros, por lo tanto, no logra cubrir todo el disco solar, lo que hace visible parte del Sol; un anillo brillante alrededor de la Luna”, explican desde el RAC.
Debido a esto, ningún lugar experimentará oscuridad total, ni siquiera en el punto máximo del eclipse, que ocurrirá alrededor de las 13:36 horas.desierto de la tatacoa (Huila) o en el norte de Cali, donde anularidad completa, vamos a tener una reducción de luz que hará que parezca que son las cinco o las seis de la tarde. “Va a ser una reducción importante, de un momento a otro vamos a tener un día como nublado, pero no por efecto de las nubes, sino por efecto del eclipse”, explica Edilberto Suárez. director del Observatorio Astronómico LatitUD del Distrito Universitario, quien desde Bogotá realizará actividades de observación del eclipse con la comunidad el próximo 14 de octubre.
Además: ¿Qué efecto tienen los eclipses en la salud? Así pueden verse afectados tus ojos
Suárez añade que a medida que las ciudades se alejen de la franja de anularidad habrá una reducción paulatina de la iluminación del Sol. “En lugares como Bogotá esperamos que la intensidad de la luz se reduzca en un 80 por ciento. Recordemos las horas del eclipse: antes del mediodía y hasta aproximadamente la una de la tarde tendremos ese paso de la Luna por delante del Sol y parecerá como si estuviéramos en el atardecer”, detalla.
No importa si no puedes desplazarte a los lugares destacados de la zona de anularidad, aún puedes presenciar un fenómeno que no se repetirá hasta el año 2058. Pero recuerda que no importa dónde estés, la recomendación es nunca mirar directamente al sol, uso vasos con filtros certificados o filtros de soldadura del número 14 en adelantey acércate a planetarios y observatorios de tu ciudad para resolver cualquier duda que te surja.
Para consultar los horarios del eclipse para un lugar concreto, así como si se encuentra en zona de anularidad, puedes consultar el portal timeanddate.com
Envíanos tus dudas y comentarios a loppla@eltiempo.com
EDICIÓN CIENTÍFICA
Encuentra también en Ciencias