1. ¿Las arritmias pueden afectar también a niños o adolescentes?
Al igual que los adultos, los niños también pueden sufrir arritmias, aunque, mientras que en los adultos la más común es la fibrilación auricular, en los niños lo más común son las taquicardias supraventriculares. Las arritmias en menores pueden aparecer a cualquier edad, pero en la mayoría de los casos suelen comenzar entre los ocho y los 15 años.
2. ¿Cómo se manifiestan?
Lo más común es que produzcan un pulso rápido y el niño notaría palpitaciones, cansancio, mareos e incluso pérdida del conocimiento. En ocasiones es un hallazgo casual en un electrocardiograma realizado por otro motivo. También pueden producirse bradicardias, al tener el pulso lento, aunque, afortunadamente, son menos frecuentes en la infancia.
3. ¿En qué consiste el tratamiento de menores con arritmias?
En estos casos antes se retrasaba la intervención esperando a que el niño aumentara de tamaño y manteniendo estable al paciente con medicación, pero ahora preferimos abordar las arritmias antes porque el tratamiento invasivo es más efectivo y tenemos la tecnología y experiencia que nos permite para realizar el procedimiento. Tratamiento seguro de la arritmia.
4. ¿Cómo ayuda la intervención temprana?
La intervención temprana permite que los niños que padecen estas taquicardias no sufran limitaciones para realizar actividad física debido a arritmias. Podemos ofrecerte una vida saludable mucho antes.
5. ¿Cómo es la intervención?
El tratamiento ha avanzado y se ha simplificado enormemente. Realizamos un estudio electrofisiológico durante el cual realizamos tanto el diagnóstico específico como el tratamiento de esta enfermedad. Este estudio se puede realizar bajo anestesia local. Pero, para mayor tranquilidad y seguridad, en menores se suele realizar bajo anestesia general. El procedimiento consiste en la punción de una vena o arteria -normalmente a nivel femoral- a través de la cual se introducen catéteres que avanzan por el sistema vascular hasta el corazón. El catéter permite estimular diferentes partes del corazón e inducir taquicardia, logrando así el diagnóstico. Una vez detectamos de dónde proviene la arritmia, podemos realizar pequeñas quemaduras con calor o frío con la punta del catéter para eliminar las células que son el origen de esta arritmia. Este procedimiento tiene una eficacia superior al 90%.
6. ¿Cómo es la recuperación?
Una vez que se retira el catéter, la recuperación es rápida. Pasan unas horas en la sala de recuperación y luego pasan la noche en el hospital para controlar la zona de punción y despertarse.
7. ¿Qué riesgos tiene la intervención en cuestión?
En la gran mayoría de pacientes los riesgos derivados de la intervención son bajos y secundarios a la anestesia, si la hubiera. Cuando aparecen se relacionan con la punción femoral y se resuelven en pocas horas o días. Para realizar este procedimiento en menores es imprescindible ponerse en manos de equipos experimentados que realizan un elevado número de intervenciones, como el equipo de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias de Quirónsalud Madrid; También se puede realizar en centros que dispongan de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, como dispone este hospital.
8. ¿Cuándo podrás volver a tu vida normal?
Una vez dado de alta podrán hacer vida normal, aunque recomendamos que intenten no hacer deporte ni realizar grandes esfuerzos durante al menos una semana. Pasado este plazo de precaución se podrá realizar cualquier actividad.
9. Entre las taquicardias supraventriculares, ¿cuáles son las más frecuentes en la población pediátrica?
Entre ellos, los llamados ortodrómicos son los más comunes, y ocurren porque estos menores, en lugar de tener una sola vía de conducción eléctrica dentro del corazón, tienen dos, lo que genera un circuito eléctrico de reentrada que es el origen. de frecuencia cardiaca elevada. Durante la intervención se localiza esta segunda entrada eléctrica y la anulamos con altísima eficacia.
10. ¿Por qué medios le llegan los casos?
La obligación de muchas federaciones deportivas de realizar electrocardiogramas a los niños antes de federarlos es el origen de la detección de muchos de estos pacientes. Entonces, cuando detectan electrocardiogramas anormales, nos los envían. Muchas veces la arritmia les imposibilita la práctica de deporte. Una vez realizado el trámite, podrán volver a realizar su actividad sin problemas.