El coste salarial firmó entre abril y junio su décimo incremento trimestral consecutivo tras apreciarse un 5% interanual. El salario bruto medio se situó en 2.262,63 euros, el nivel más alto para un segundo trimestre desde que comenzó la serie en el año 2000. El mayor componente del coste laboral contribuyó a que el coste total que el empresario asume por trabajador superó los 3.000 euros (3.037,52) en el primer trimestre. tiempo después de subir un 5,2% en esos tres meses.
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la revalorización del coste salarial (que incluye salario base, complementos salariales, pagos de horas extras, pagas extraordinarias y morosidad) cayó un 1% por debajo de ese registrado en el primer trimestre del año. Con todo, el aumento de los salarios es mayor que el marcado por la inflación en el segundo trimestre, con un incremento medio del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 3%. Esto indica que los salarios, al igual que a principios de año, ganado poder adquisitivo recuperándose más que el aumento general de los precios.
Otros costes (no salariales) crecieron un 8% y se situaron en 774,89 euros por trabajador y mes, de los cuales 717,58 se destinaron al pago de las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y el resto a indemnizaciones y prestaciones sociales.
Durante el segundo trimestre de 2023, la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente jornada completa y jornada parcial, fue de 34,8 horas. De ellas, se perdieron 4,9 horas semanales: 2,5 horas por vacaciones y festivos, 1,9 horas por baja por incapacidad laboral y 0,3 por maternidad o paternidad. Si se suman las horas extras y se restan las pérdidas, la jornada semanal se reduce a 30,1 horas efectivas de trabajo.
Según el INE, el coste laboral por hora efectiva aumentó un 6,5% en tasa anual en el segundo trimestre, 23,22€debido a la disminución del 0,7% en la jornada efectiva de trabajo.
Un año de aumento salarial en la Hostelería
Según los datos de la Estadística, las actividades donde se produjeron mayores incrementos salariales en el segundo trimestre fueron Actividades Administrativas (+7,8%, hasta 1.543,13 euros), Hostelería (+7,7%, hasta 1.339,04 euros) y Transporte y almacenamiento (+7,2%, hasta 2.225,32 euros).
El dato de hostelería (-1,1% respecto al trimestre anterior) profundiza la desaceleración que están experimentando los salarios en el sector desde el tercer trimestre de 2022 tras registrar un incremento salarial histórico de más del 40% hace un año.
Sólo dos actividades recortaron salarios: el suministro de electricidad y gas (-7,4%, hasta 5.536,95 euros) y el suministro de agua y residuos redujeron sus salarios (-2,1%, hasta 2.397,78 euros).
En cuanto a vacante, en el segundo trimestre se situaron en 148.091, por debajo de los 149.645 de los tres primeros meses del año. Del total, 131.000 se concentran en el sector servicios y el resto se reparten entre la industria (9.007) y la construcción (8.084). En la mayoría de los casos, señala el INE, “las unidades interrogadas responden que no tienen vacantes que cubrir este trimestre porque no necesitan trabajadores adicionales”.