El narcotraficante Ovidio Guzmán López fue extraditado este viernes a Estados Unidos, donde enfrentará cargos por tráfico de drogas, según confirmó el fiscal general estadounidense, Merrick B. Garland, en un comunicado. hijo de joaquín El Chapo Guzmán fue detenido la madrugada del 5 de enero en un operativo del Ejército en Jesús María, un pequeño pueblo del Estado de Sinaloa, y desde entonces se encontraba detenido en el penal de máxima seguridad del Altiplano. Los Chapitos, la rama del Cartel de Sinaloa liderada por los hijos de Guzmán -condenado en Estados Unidos por narcotráfico- está acusada de liderar presuntamente la producción y traslado de fentanilo desde México hacia el norte. El ratón, como también se le conoce, enfrenta cargos por tráfico de cocaína, metanfetaminas y marihuana.

“Hoy, como resultado de la cooperación policial entre Estados Unidos y México, Ovidio Guzmán López, líder del Cártel de Sinaloa, fue extraditado a Estados Unidos”, dijo Garland en el comunicado. “Esta acción es el último paso en el esfuerzo del Departamento de Justicia para atacar todos los aspectos de las operaciones del cartel”. Luego de algunas horas de especulaciones sobre la extradición, el mensaje del fiscal general confirmó el traslado. “Agradezco a nuestros homólogos del gobierno mexicano por esta extradición. “El Departamento de Justicia seguirá responsabilizando a los responsables de alimentar la epidemia de opioides que ha devastado demasiadas comunidades en todo el país”, concluyó. El breve mensaje no indicó a qué lugar de Estados Unidos ha sido trasladado Guzmán López.

Las autoridades estadounidenses habían solicitado formalmente la extradición de Ovidio Guzmán en febrero de este año. La Fiscalía del Distrito de Columbia lo acusa de haber traficado con una tonelada de marihuana y al menos cinco kilogramos de cocaína. También se le acusa de transportar al menos 500 gramos de metanfetaminas. Su acusación fue presentada en julio de 2017, pero permaneció reservada hasta enero de 2019. Ese año, el Ejército mexicano detuvo por primera vez al hijo de El Chapo, en un episodio que pasó a la historia de México con el nombre de Culiacanazo. El Cártel de Sinaloa salió a las calles de Culiacán y asedió a la población con el objetivo de que las autoridades liberaran a su líder. Para evitar mayores incidentes, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó su liberación.

El fiasco del arresto motivó la coordinación entre las fuerzas estadounidenses y mexicanas, quienes lo siguieron durante meses hasta encontrarlo nuevamente en enero de este año. En esa segunda ocasión, el operativo se realizó en la casa del narco y fue brutal. El recuento oficial indicó que murieron 29 personas, entre ellas 10 militares. Culiacán, y principalmente Jesús María, permanecieron bajo fuego cruzado durante horas. Sin embargo, y tras el fracaso de 2019, el Ejército logró sacar rápidamente a Guzmán López de Sinaloa y trasladarlo a la Ciudad de México. Desde entonces, la defensa del narco se centró sin éxito en intentar paralizar la extradición a Estados Unidos.

El Departamento de Estado estadounidense ha asegurado que el Cartel de Sinaloa “controla las actividades de narcotráfico en regiones clave de México, especialmente a lo largo de la costa del Pacífico”. A través de puntos estratégicos ubicados a lo largo de la frontera, “el cartel introduce cantidades de varias toneladas de drogas ilícitas, entre ellas fentanilo, heroína y metanfetamina, en Estados Unidos”. Perfil del Gobierno de EE.UU. explica que parte del cartel está encabezado por Ismael Puede Zambada. mientras que el otro Los Chapitos, está liderado por los hermanos Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, los hijos mayores de El Chapo, junto a su hermanastro Joaquín Guzmán López. Ovidio trabajó junto a sus hermanos hasta que fue detenido.

Los cuatro hijos del Chapo están acusados ​​de tráfico de drogas en una o más jurisdicciones de Estados Unidos, según el Departamento de Estado. Han sido procesados ​​por tráfico de drogas al menos en los tribunales de Illinois, California, Columbia y Nueva York. En 2021, Estados Unidos ya estimó que Los Chapitos Eran dueños de 11 laboratorios de metanfetamina, ubicados en Sinaloa, que producían entre mil 300 a 2 mil 200 kilos de droga al mes. Las autoridades aún no han informado si lo acusarán de tráfico de fentanilo, pero la referencia de Garland a la epidemia de opioides sugiere que buscarán acusarlo también de eso.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *