¿Cuánto tiempo puede una persona estar voluntariamente sin dormir? Nadie ha logrado superar hasta ahora El récord de Randy Gardnerquien en 1963, siendo estudiante de secundaria, pudo permanecer despierto durante 264,4 horas —once días y veinticuatro minutos— en el marco de un proyecto escolar. Aunque logró recuperar sus patrones normales de sueño tras el episodio, años después, en lo que él mismo denominó “retribución kármica” por sus proezas adolescentes, experimentó un severo insomnio.
Alrededor Del 10 al 20% de los adultos en el mundo sufren de insomnio. Esto se ha asociado con diversas afecciones como hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, cáncer y depresión. La dificultad para iniciar o mantener el sueño repercute en la salud física y mental porque, como dice en su libro El cuerpo humano: una guía para sus ocupantes El divulgador científico Bill Bryson: “No hay parte del cuerpo que no se beneficie del sueño o que no sufra por su ausencia”.
Si nos privamos del sueño durante un tiempo suficiente, nuestro cuerpo no podrá soportarlo y moriremos. Sin embargo, como lo demuestra un experimento realizado en 1989 por investigadores de la Universidad de Chicago que Mantuvieron despiertas a diez ratas hasta que el cansancio las matósus autopsias no mostraron ninguna anomalía específica que explicara sus muertes.
El sueño está asociado con múltiples procesos fisiológicos: el restablecimiento del equilibrio hormonal, la eliminación de neurotoxinas acumuladas en el cerebro, el reajuste del sistema inmunológico y la consolidación de los recuerdos. Dormir no es sólo una necesidad biológica que compartimos con los animales, sino que también es esencial para nuestro funcionamiento cognitivo y emocional.
Los misterios del sueño REM
En 1951, Eugene Aserinsky probó una máquina para medir las ondas cerebrales en su hijo de ocho años y descubrió, por primera vez, lo que hoy se conoce como sueño con movimientos oculares rápidos, o REM, en palabras de Bill Bryson, “la más interesante y misteriosa” de las fases del sueño. En él, los ojos no sólo experimentan movimientos rápidos debajo de los párpados, sino que también Algunas partes del cerebro están más vivas. que cuando somos plenamente conscientes.
La explicación más común es que la inmovilización del cuerpo, pero no de los ojos, evita que nos hagamos daño mientras soñamos. En promedio, una persona se da vuelta o cambia de posición entre 30 y 40 veces a lo largo de la noche. Además, los momentos de vigilia y breves despertares nocturnos pueden sumar unos 30 minutos en total, sin que seamos conscientes de ellos.
Entre parasomnias -trastornos del sueño- más común Hay pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo y despertares confusos. Y mientras alrededor de 4 millones de personas en todo el mundo sufren de narcolepsia, un trastorno debido a la falta del receptor de hipocretina, al menos el 50% de las personas que roncan sufren de apnea del sueño.
Pero, sin duda, entre los misterios más curiosos del sueño se encuentra la sensación brusca de tropezar y caer mientras dormimos, conocida como espasmo mioclónico o espasmo hipnótico. Según cuenta Bryson, existe la teoría de que el origen de esa sensación “se remonta a los tiempos en los que dormíamos en las copas de los árboles y teníamos que tener cuidado de no caernos”.
Un caso similar de estado de alerta durante el sueño lo demuestran estudios de la Universidad de Oxford que descubrieron picos en el electroencefalograma cada vez se pronunciaba en voz alta el nombre de los sujetos dormidos. Asimismo, muchas personas son capaces de despertarse a una hora determinada sin alarmalo que muestra que una parte de tu mente está esperando realizar un seguimiento del mundo real aunque estés durmiendo.
La necesidad de dormir
Si bien es cierto que sabemos que Necesitamos dormir una cierta cantidad de horas cada noche. Para estar en forma óptima durante la vigilia, la cantidad de sueño que cada animal, incluidos los humanos, necesita varía considerablemente entre especies. Mientras que los caballos y los elefantes duermen sólo dos o tres horas al día, el perezoso de tres dedos en cautiverio duerme unas veinte, y algunas aves y mamíferos marinos tienen la capacidad de apaga la mitad de tu cerebro y alternade modo que mientras una parte duerme la otra permanece alerta.
Los seres humanos, por nuestra parte, necesitamos entre 6 y 8 horas de sueño por noche, pero esto, sobre todo, cuando somos adultos. Los bebés duermen unas 15 horas al día, los niños pequeños unas 12; y adolescentes, unos 10.
Como afirma Bryson, existe la creencia universal de que el sueño responde a alguna necesidad elemental profunda. Eso, de alguna manera, nos prepara para estar despiertos. Y, aunque año tras año se realizan estudios sobre esta necesidad básica, Aún no tenemos absoluta claridad sobre por qué es tan importante. Lo que está claro es que, en palabras del autor de El cuerpo humano: una guía para sus ocupantes“El sueño es obviamente mucho más que un mero descanso”, más que una mera “inactividad reparadora”.
Si te ha interesado este tema, puedes encontrar más información en el libro “El cuerpo humano: una guía para sus ocupantes”que se incluye en el paquete Bill Bryson: una breve historia de casi todo + el cuerpo humano, publicado por RBA, una combinación de lecturas que te acompañarán en el camino para aprender sobre temas que van desde cómo funciona el intestino hasta los misterios de la astronomía.