El aire que respiramos tiene un 21% de oxígeno. Pero En una cámara hiperbárica se respira al 100%. Esta terapia utiliza oxígeno puro a mayor presión de lo normal con el objetivo de tratar condiciones médicas muy diversasdesde heridas, infecciones y lesiones deportivas hasta como ayuda para mejorar la toxicidad de tratamientos como la radioterapia o la quimioterapia.
“Hay muchas enfermedades en las que la medicina hiperbárica ha demostrado científicamente un beneficio terapéutico. Cualquier enfermedad que se presente con hipoxia (disminución de oxígeno en los tejidos), te puedes beneficiar”, afirma la Dra. Ane Escribano, médica hiperbarista de Olympia-Quirónsalud. Esto se debe a que, durante una sesión en cámara hiperbárica, el paciente respira oxígeno puro en grandes cantidades, logrando concentraciones muy altas de oxígeno en sangrefomentando así que llegue a todos los tejidos.
¿Cómo se utiliza la cámara hiperbárica?
El tratamiento (tiempo y número de sesiones) en la cámara hiperbárica -cámara hermética en la que se puede controlar la presión del aire- dependerá de la patología, así como de la evolución y respuesta de cada paciente. Por ejemplo, explica el doctor Escribano, “en heridas que no cicatrizan se deben administrar entre 30 y 40 sesiones, pero si se quiere conseguir la recuperación de la fatiga muscular tras el esfuerzo físico, tres sesiones serán suficientes”.
La mayoría de los tratamientos se distribuyen entre tres y cinco sesiones por semana y cada sesión dura aproximadamente entre 60 y 90 minutos. “La sensación es la misma que cuando viajamos en avión o escalamos una montaña“, comenta el Dr. Escribano, por lo que previamente se enseña al paciente métodos para evitar traumatismos que comúnmente ocurren en el oído ante cambios bruscos de sesión.
Aunque la medicina hiperbárica ha demostrado beneficio terapéutico en muchas enfermedades, debe ser un especialista quien indique si un paciente es apto para el tratamiento. “El principal contraindicaciones son los claustrofobia o uno neumotórax no tratado (colapso pulmonar)”, afirma el especialista. Entre los efectos secundarios, se puede sentir dolor de oído y en algunos casos se puede experimentar miopía temporal, “aunque se trata de un efecto poco frecuente que desaparece a los pocos días de finalizar el tratamiento”, afirma el doctor Escribano.
Beneficios de la medicina hiperbárica
- Vasoconstricción y acción antiinflamatoria.
- Generación de nuevos vasos sanguíneos.
- Aceleración de la regeneración tisular.
- Estimula la creación de colágeno.
- Reduce el estrés oxidativo
- Aumenta la actividad inmune.
- Reduce la fatiga y el estrés muscular.
Diversidad de patologías.
Los beneficios de la terapia hiperbárica comenzaron a explorarse hace más de 300 años (el primer prototipo de lo que hoy es la cámara hiperbárica se creó en 1662), aunque hoy en día Se siguen encontrando usos para este tratamiento. Actualmente se está investigando su utilidad en enfermedades como la fibromialgia, cefaleas, parálisis facial, acúfenos y sordera súbita, secuelas post-Covid, ictus o enfermedades inmunológicas como la esclerodermia. En otros, su eficacia está ampliamente probada.
Una de las primeras condiciones en las que se aplicó la medicina hiperbárica fue para tratar síndrome de descompresión del buceador ondas envenenamiento por monóxido de carbono. El tratamiento también juega un papel fundamental en “algunas infecciones agentes necrotizantes como la gangrena gaseosa, donde las sesiones en cámara hiperbárica asociadas al tratamiento estándar reducen la mortalidad”, afirma el Dr. Escribano.
Por otra parte, cualquier persona con problemas de curación pueden beneficiarse del tratamiento en cámara hiperbárica. Como explica el médico, “esto es muy típico en pacientes diabéticos donde las heridas o úlceras que no cicatrizan a veces requieren amputaciones. Esto se puede evitar con la oxigenoterapia hiperbárica”.
En los últimos años, el uso de este tratamiento en el Campo de deportes. “Se ha visto que el oxígeno hiperbárico reduce la fatiga y el estrés muscular “que se produce por el sobreesfuerzo físico posterior a la práctica deportiva”, afirma el especialista. Además, “el oxígeno hiperbárico disminuye el edema, la inflamación y aumenta la producción de fibroblastos, colágeno y angiogénesis. También se utiliza en el postoperatorio de lesiones musculares o articulares donde acelera la regeneración del tejido”, comenta el doctor Escribano.
Asimismo, cabe destacar la importancia de la medicina hiperbárica en el tratamiento para el cáncer. Un fenómeno común de esta enfermedad es hipoxia tumoral: A medida que el tumor crece, los tejidos tumorales experimentan una disminución significativa en el suministro de oxígeno, debido al rápido crecimiento de las células tumorales. Esta condición tiene implicaciones importantes en la respuesta a los tratamientos, ya que “sabemos que Las células hipóxicas son más resistentes al tratamiento con radioterapia o quimioterapia.”, aclara el doctor Escribano, que además de médico hiperbarista es oncólogo radioterapeuta.
“Actualmente hay ensayos clínicos en los que se ve que Al oxigenar el tumor hay una mayor respuesta. Lo ideal es que el paciente reciba una sesión de oxigenación hiperbárica, 15 o 30 minutos antes de recibir la sesión de radioterapia”, concluye el especialista.
La cámara hiperbárica se utiliza cada vez más también por su efecto estéticoya que el oxígeno ayuda a “atenuar el daño de las toxinas oxidativas que provocan naturalmente el envejecimiento de las células y aumenta la producción de colágeno”. En cirugía plástica se utiliza la terapia hiperbárica para lograr “mejores resultados, menos complicaciones quirúrgicas y una curación más rápida”.