La Comisión de Salud Pública ha aprobado la campaña de vacunación, de la que ya se han anunciado novedades, como la incorporación de fumadores y personal de farmacia al cupo de grupos preferentes para recibir la inoculación contra la gripe.
Se administrarán vacunas contra gripe y covid desde la última semana de septiembre y durante todo el mes de octubre. Se priorizará la vacunación en residencias de ancianos y otros centros de atención a la población mayor de 80 años.
Quién se vacunará contra la gripe y el covid
En general, para este final de 2023, Salud Pública cinco grandes grupos de población a quien recomienda la administración de ambas vacunas; tanto para la gripe como para el Covid-19.
- Todas las personas que tienen 60 años o más.
- Personas menores de 60 años con condiciones de riesgo tales como diabetes, obesidad mórbida, enfermedades cardiovasculares, neurológicas o respiratorias crónicas, enfermedad renal crónica, anemia, inmunosupresión, cáncer, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica o trastornos que conduzcan a disfunción cognitiva.
- Personas alojadas en centros de discapacidad, hogares de ancianosasí como personas institucionalizadas por mucho tiempo o residiendo en instituciones cerradas.
-
embarazada. - Personas vivir con pacientes con un alto grado de inmunosupresión.
Además, será vacunado en personas que trabajan en centros sanitarios y sociosanitariosasí como personas que trabajan en servicios públicos esenciales (bomberos, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado…).
Respecto a la vacunación contra el coronavirus, el informe publicado señala que, “debido a la situación epidemiológica y a la inmunidad adquirida por la población, La vacunación contra la covid no se justifica en personas no incluidas en los grupos destinatarios descrito anteriormente”.
¿Quién recibirá la vacuna contra la gripe?
En el caso del vacuna contra la gripela recomendación, además de los grupos ya mencionados, se extiende a los población infantil entre 6 y 59 mesesasí como personas de hasta 59 años que fuman, que realizan prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico o con exposición directa a animales.
Qué vacunas se administran en 2023
serán administrados cinco tipos de vacunas diferentes contra el covid. Por el momento se encuentra disponible la inoculación de Pfizer para la variante Ómicron BA. 4-5, el de Moderna tanto para Ómicron BA.1 como para BA. 4-5, y la vacuna Hipra. Además, desde Salud indican que ya no está disponible la inoculación de Pfizer para Ómicron XBB. 1.5 estará disponible a partir de septiembre en España.
Sobre las vacunas contra quejade Salud Pública actualizar los componentes que deben tener las inoculaciones elegido tanto para las vacunas producidas a partir de óvulos embrionados como para las desarrolladas a partir de cultivos celulares.
¿En qué orden se pondrán las inoculaciones?
En cuanto al tiempo de administración de las vacunas, la recomendación es que la gripe y el covid se ponen al mismo tiempo. Y se precisa que “estas inoculaciones también podrán administrarse simultáneamente con otras”. El informe sostiene que “las publicaciones disponibles muestran que no se ha observado diferencia en las respuestas inmunes de ambas vacunas tras su administración conjunta o por separado ni en su eficacia”.
En cuanto a la vacunación infantil contra la influenza, que cubre al grupo de población entre 6 y 59 meses, la recomendación es que solo se administra una inoculación. “En aquellas personas con condiciones de riesgo se les administrarán dos dosis de vacuna con un intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas en su primera temporada de vacunación”, se indica.
Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud consulte con un profesional sanitario.