La presencia de un parásito raro –un protozoo del género cryptosporidium– en las aguas de Tarazona es la causa del brote de gastroenteritis que ya supera los 230 infectados. “Estos ooquistes -un cigoto rodeado por una pared quística- se encuentran en el intestino humano o del ganado y pueden contaminar el agua, provocando estos brotes comunitarios”, subrayó este jueves el Departamento de Salud. Este viernes, los miembros del ayuntamiento de Turiason se reunirán con responsables de Salud Pública para determinar las medidas necesarias para eliminar los protozoos causantes de la contaminación que puedan quedar en la red de suministro. Mientras tanto, Los vecinos seguirán sin utilizar agua bucal para el consumo, la cocina e incluso la higiene bucal.
Según Sanidad, los actuales sistemas de depuración de aguas residuales y de potabilización de agua potable “no siempre son un obstáculo suficiente para la supervivencia” de los ooquistes del protozoo, que son “muy resistente al tratamiento con cloro”. Por lo tanto, aunque es una condición muy rara en los últimos años, ahora se considera una posible “enfermedad emergente”.
Su detección se produjo gracias al análisis de las heces de las personas afectadas, dado que todos los parámetros medidos en el agua habían dado “valores correctos”. De esta forma, quedó completamente descartada la posibilidad de hipercloración del agua, lo que habría prohibido su uso incluso para cuestiones como la higiene personal o la limpieza de la ropa.
En este sentido, el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, Joaquín Quílez, señala que para su detección en agua Hay que filtrar muchos litros -en una tesis que hicieron filtraron hasta 100- y también hay que utilizar filtros “concreto” y recurrir a herramientas de “tinción de anticuerpos”. Un proceso que tenían en marcha en la Facultad de Veterinaria desde hacía años dentro de una línea de investigación sobre criptosporidiosis, que finalmente abandonaron por falta de financiación.
Quílez precisa que estos casos no son frecuentes en los países desarrollados y que Cuando se producen, suelen estar relacionados con las guarderías. La transmisión puede ser por contacto directo con heces -tanto humanas como animales, especialmente en rumiantes-, a través del agua, por el consumo de alimentos que han sido regados con agua contaminada o incluso en piscinas, “ya que resisten semanas si no se eliminan”. “.
Objetivo: detener la transmisión
Para su solución, afirma, Es fundamental conocer el origen para cortar la contaminación y saber si es humana o animal. Una vez descubierto se debe corregir y pasar los días hasta que no queden más ooquistes en el agua. “Prácticamente la única herramienta que funciona es la luz ultravioleta, pero son muy pocas las plantas potabilizadoras que cuentan con este sistema. También hay otro bastante eficaz, basado en la depuración con ozono, que requiere una importante infraestructura y es aún menos común”, apunta.
Recuerde que en la población sana Esta enfermedad suele cursar sin diarrea grave que desaparece en cuestión de días. Hay que tener mayor cuidado cuando ocurre entre la población inmunocomprometidoya que al tener un volumen de defensas tan bajo“El parásito persiste mucho más tiempo y puede causar diarrea intratable e incluso provocar la muerte”. Además, uno de los mayores problemas que presenta es que “no tiene un buen trato”. “Normalmente se utilizan algunos antibióticos, pero no son tratamientos del todo eficaces. Y en medicina veterinaria el problema es el mismo”, subraya.
Desde el lunes, el Ayuntamiento de Tarazona y Salud Pública mantienen la prohibición de consumir agua bucal para beber y cocinar ante el aumento exponencial de contagios en apenas unas horas. A raíz de ello, el Ayuntamiento, en colaboración con Mercadona y Cruz Roja, inició el reparto de botellas de agua. Ya han sido más de 200 litros de agua que han llegado a 13 familias. Según fuentes municipales, esta medida se mantendrá hasta que se autorice el consumo de agua bucal, para lo que aún no hay fecha.
recomendaciones
De momento, han indicado desde Sanidad, sigue prohibido el uso de agua de la red de suministro para consumo, cocina e higiene bucal. AdemásSi deseas utilizarlo para limpiar utensilios y superficies, será necesario hervirlo durante al menos 10 minutos. Sí, se puede utilizar para el aseo personal, es decir, la ducha.
Salud Pública también ha ampliado las restricciones para contagiados o personas que hayan presentado síntomas compatibles. En estos casos, Piden extremar medidas de higiene personal y lavado de manos, especialmente después de cambiar pañales a niños o pacientes infectados hasta 48 horas después de que haya desaparecido la diarrea. Este mismo plazo se da para la manipulación de alimentos o atención de personas hospitalizadas o en instituciones como residencias o guarderías; Y para qué Los niños que van a la guardería se unen a ella.
Asimismo, se recomienda que Los afectados no deberán bañarse en piscinas durante las próximas dos semanas. al cese de la diarrea y a no tener relaciones sexuales. Destacan que es imprescindible lavarse las manos con agua y jabón y no con geles hidroalcohólicos, que no sirven en estos casos.