La Habana Cuba – Este sábado concluyó la cumbre del grupo intergubernamental de los 77+China en La Habana con un llamado unitario a potenciar la cooperación entre las naciones del sur global y con la exigencia de las naciones del bloque de crear un nuevo orden económico basado en la solidaridad y que tiene en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. France 24 les trae las principales conclusiones de la cumbre, expresadas en su declaración final.

Una única convocatoria en la que se recogen cientos de voces de representantes del Sur Global. Este 16 de septiembre concluyó la Cumbre del G77 + China, organizada por Cuba. En La Habana, la capital, se adoptó una declaración conjunta de los 134 países que forman parte del grupo con el nombre del encuentro ‘Desafíos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación’.

El cierre de la cumbre estuvo marcado por las palabras del Primer Ministro cubano, Manuel Marrero, quien habló del éxito del encuentro y lo concluyó.

Los participantes en el evento acordaron que la fecha de cierre de la cumbre se establezca en el calendario más allá del evento: propusieron marcar el 16 de septiembre como el Día de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Sur.

A La Habana arribaron 1.300 participantes de 116 países y 12 organizaciones y programas de las Naciones Unidas, entre ellos 31 jefes de Estado y de Gobierno y 12 vicepresidentes. Entre los asistentes a la convocatoria cubana estuvo el Secretario General de las Naciones Unidas, quien inauguró el evento el viernes, en un discurso en el que afirmó: “El mundo le está fallando a los países en desarrollo”.

“Sólo una acción global puede abordar estas desigualdades, garantizar una transición justa hacia una economía digital y garantizar que, en una nueva era tecnológica, nadie se quede atrás”, afirmó el Secretario General.

Las autoridades cubanas manifestaron que el evento fue una plataforma para la unión de los países del sur global y resaltaron el momento en que se realizó el evento, como antesala de la Asamblea General de las Naciones Unidas que comienza la próxima semana. El G77 + China es el grupo negociador de países más grande dentro de la ONU con aproximadamente 2/3 de los miembros de la organización.

Cuba entregará la presidencia de la organización a Uganda el próximo año y aseguró que, precisamente, la próxima cumbre se celebrará en la capital del país, Kampala. ¿Qué conclusiones dejó el evento?

1. El llamado del Sur a un cambio en el orden económico

Era un pedido que varias naciones venían anunciando antes de la cumbre, desde que recordaron sus orígenes hace casi seis décadas, cuando vieron la necesidad de unirse para defender sus intereses económicos.

De hecho, Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba y anfitrión del encuentro, lo calificó como un cambio en las “reglas del juego”. En el discurso de apertura de la cumbre aseguró que las naciones del sur son las principales “víctimas principales” del comercio, las finanzas internacionales y el “intercambio desigual”.

Llevan siglos cortando el pastel y dejándonos las sobras, afirmó Díaz-Canel.

Esta condena quedó reflejada en el texto final de la cumbre donde los líderes expresaron este reclamo al norte global.

“Subrayamos la necesidad urgente de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional y de un enfoque más inclusivo y coordinado de la gobernanza financiera global, con mayor énfasis en la cooperación entre países, incluso mediante el aumento de la representación de los países en desarrollo en la toma de decisiones global y órganos de formulación de políticas, que contribuirán a mejorar las capacidades de los países en desarrollo para acceder y desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación”, señala el texto.

2. Un compromiso para promover la cooperación Sur-Sur

El documento hace un llamado a mantener y promover la unidad del grupo y también un llamado a promover la cooperación Sur-Sur y el multilateralismo más allá de esta cumbre.

Además, reiteraron la importancia de que el debate sobre ciencia, tecnología e innovación esté en la agenda del grupo.

“Acordamos continuar trabajando en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo fortaleciendo la cooperación Sur-Sur, que es necesaria para optimizar nuestro potencial y complementar nuestros recursos y experiencia”, dice el documento.

Un compromiso que se refleja en uno de los puntos del texto donde los países acuerdan reunirse periódicamente “para hacer un balance del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las agendas de desarrollo aprobadas en Naciones Unidas”.

Durante la cumbre, el miembro del comité permanente del politburó del Partido Comunista de China (PCC), Li Xi, instó a las naciones del grupo a permanecer unidas, respetando las diferencias de sus miembros.

Con apoyo mutuo confiamos en el futuro de nuestras naciones, respetando las características de cada una de ellas. Todos juntos podemos apostar por la paz y el desarrollo globales, afirmó Li al cerrar su intervención.

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel (d) y el enviado chino Li Xi se saludan durante la inauguración de la cumbre del G77+China, en La Habana (Cuba). EFE-Ernesto Mastrascusa

La constante de las intervenciones en el evento fue resaltar la ciencia, la tecnología y la innovación como aspectos fundamentales para el desarrollo. Sin ellos, asegura el grupo, es imposible resolver las asimetrías que siguen marcando el orden mundial.

3. ¿Un guiño al bloqueo contra Cuba?

“Rechazamos la imposición de leyes y regulaciones con impacto extraterritorial y cualquier otra forma de medidas económicas coercitivas, incluidas sanciones unilaterales contra países en desarrollo, y reiteramos la urgente necesidad de eliminarlas de inmediato”, afirma el texto final.

Aunque no mencionaron nombres explícitos, parece que es un guiño a Cuba y al bloqueo que denunciaron varios de los países presentes en la cumbre. Durante los días de debate, aliados de la región latinoamericana como Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, y Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, criticaron las sanciones de Estados Unidos.

El G77+China debe impulsar una poderosa iniciativa global, dentro de la Organización de las Naciones Unidas, para poner fin a las medidas coercitivas unilaterales contra los pueblos del mundo, contra todos los países del mundo, afirmó Maduro.

Fotografía cedida por la prensa de Miraflores, donde se puede ver al presidente de Venezuela Nicolás Maduro (d) junto al secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres durante la Cumbre del G77+China, en La Habana (Cuba).
Fotografía cedida por la prensa de Miraflores, donde se puede ver al presidente de Venezuela Nicolás Maduro (d) junto al secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres durante la Cumbre del G77+China, en La Habana (Cuba). EFE – Prensa de Miraflores

La convocatoria fue también un denominador común de las intervenciones. Además, Cuba reiteró que la cumbre fue sencilla y austera, precisamente por el bloqueo que alcanzó magnitudes “nunca antes vistas”.

4. Asuntos climáticos, otro tema pendiente

Los países miembros también buscaron dar cabida a la innovación y la tecnología en las estrategias para mitigar el cambio climático. Los integrantes del bloque reconocieron que están lejos de cumplir sus objetivos en esta materia.

“Observamos con preocupación que, a mitad de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el mundo, particularmente los países en desarrollo, todavía están muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dice el comunicado.

Para muchos de los países del grupo, el sistema económico actual también afecta el consumo irresponsable de recursos naturales, especialmente en el norte global. En su discurso, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a este problema.

Hoy la ciencia nos dice que el principal problema de esta humanidad, la de hoy, la de nuestros hijos, la de nuestros nietos, se llama crisis climática. Eso es lo que dice la ciencia, dijo.

Además, se hizo eco de una propuesta que ha buscado impulsar, en sus diferentes intervenciones en cumbres globales, para cambiar la deuda externa por compromisos climáticos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, al frente, saluda durante la foto grupal de los líderes que asisten a la cumbre del G77+China en La Habana, Cuba, el viernes 15 de septiembre de 2023.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, al frente, saluda durante la foto grupal de los líderes que asisten a la cumbre del G77+China en La Habana, Cuba, el viernes 15 de septiembre de 2023. © AP – Ramón Espinosa

Por ello, se plantean la compleja tarea de cambiar el orden mundial, para generar nuevos modelos de desarrollo de la mano de la naturaleza y el medio ambiente.

En línea, el presidente de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, reiteró la relevancia de la transición energética. “La emergencia climática nos impone nuevos imperativos, pero la transición justa trae oportunidades. Con él, podremos tener aire más limpio, ríos no contaminados, ciudades más acogedoras, alimentos de calidad en la mesa, empleos decentes y niños más sanos”. El Sur, dicen, debe ser pionero en estos pasos.

5. México, de vuelta al grupo

Paralelamente a la declaración, el grupo destacó otro texto que señala que México regresará al Grupo G77. Y que se reincorporará a los debates y apoyará, una vez más, los intereses del bloque tras abandonar el grupo en 1994.

Ese año, la nación latinoamericana fundadora se unió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y fue el único país latinoamericano que no estuvo presente en el G77+China.

La canciller mexicana, Alicia Bárcena, expresó el deseo de regresar al grupo en su discurso en la sesión del 16 de septiembre.

Cuba asegura que la organización salió fortalecida tras la cumbre. La primera prueba, ahora con un miembro más, es saber si su “unidad renovada” tendrá eco en los debates de la Asamblea de la ONU la próxima semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *